La eficiencia energética aún no llega al interior de Uruguay: Al menos el 56% se calefacciona con leña
Uruguay ha realizado significativos avances en su transición hacia fuentes de energía renovable, alcanzando casi la totalidad de la electricidad generada a partir de estas. Sin embargo, la realidad en materia de calefacción presenta un panorama contrastante, especialmente en las zonas del interior del país, donde la leña sigue siendo la principal fuente de calefacción. Esta situación revela un pendiente importante en términos de eficiencia energética, particularmente en regiones rurales y en pequeñas localidades urbanas.
Dependencia de la leña en el interior
La leña sigue siendo una fuente de energía predominante en Uruguay, especialmente en las zonas urbanas con menos de 5.000 habitantes y en áreas rurales. Según datos recientes, en estas regiones, el 78% de los hogares utiliza la leña como principal fuente de calefacción. Este porcentaje contrasta notablemente con Montevideo, donde solo el 17% de los hogares depende de la leña para calentarse durante los meses fríos.
A nivel nacional, al menos el 56% de los hogares en el interior del país utiliza leña para calefaccionarse. Esta cifra es significativa, considerando que la calefacción es una de las actividades que más energía consume en los hogares uruguayos.
Vea también: El pronóstico de crecimiento económico en Uruguay según el FMI
Datos de consumo energético en hogares
El uso de energía para calefacción en Uruguay es considerable. Hasta 2006, según los últimos datos disponibles del Balance Nacional de Energía Útil (BNEU) de la Dirección Nacional de Energía, la calefacción representaba el principal uso de energía en los hogares. Aunque actualmente se está llevando a cabo un nuevo BNEU para actualizar estas cifras, el Reporte de Indicadores Energéticos de SEG Ingeniería de abril sugiere que la calefacción sigue ocupando un lugar preponderante en el consumo de energía residencial.
Preferencias energéticas
La Encuesta Continua de Hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2023 revela que el 97% de los hogares uruguayos utiliza leña, electricidad o supergás como fuente principal de calefacción, con la leña liderando con un 45%, seguida de la electricidad con un 27% y el supergás con un 24%. En Montevideo, la electricidad es la fuente más utilizada, presente en el 41% de los hogares, mientras que en las pequeñas localidades urbanas y zonas rurales, la leña domina con un 78%.
Eficiencia energética: Un pendiente importante
La predominancia de la leña en la calefacción del interior no se explica únicamente por una cuestión de costos. Aunque la leña puede ser más barata y accesible en comparación con dispositivos eléctricos de climatización, en términos de eficiencia energética y costos finales de consumo, la leña deja mucho que desear.
Por ejemplo, una estufa a leña de alto rendimiento o leña en caldera tiene un rendimiento de apenas el 75%, mientras que una estufa a leña convencional alcanza solo el 30%. En comparación, un aire acondicionado tiene un rendimiento del 280%. Esta diferencia en eficiencia se traduce en costos: el costo mensual estimado para una estufa a leña es de 855 pesos, mientras que para un aire acondicionado es de 598 pesos. Una estufa a leña convencional tiene un costo mensual aún mayor, de 2.138 pesos.
Costos de calefacción
Los costos de calefacción varían significativamente según el tipo de energía utilizada. En términos de eficiencia, el aire acondicionado es la opción más económica, con un costo mensual de 598 pesos y un rendimiento del 280%. En contraste, la estufa a leña de alto rendimiento cuesta 855 pesos mensuales, con un rendimiento del 75%. La diferencia en costos y eficiencia es aún más marcada cuando se trata de una estufa a leña convencional, cuyo rendimiento es solo del 30% y el costo mensual asciende a 2.138 pesos.
Estas cifras subrayan la necesidad de mejorar la eficiencia energética en las prácticas de calefacción, especialmente en el interior del país, donde la dependencia de la leña sigue siendo alta.
Hacia una segunda transformación energética
Uruguay está avanzando hacia una segunda transformación energética, centrada en mejorar la eficiencia y reducir el impacto ambiental del consumo energético. Sin embargo, para que esta transformación sea integral, es crucial abordar las disparidades regionales en el uso de la energía para calefacción.
Promover el uso de tecnologías más eficientes y accesibles, como los aires acondicionados y otras formas de calefacción eléctrica de bajo consumo, es esencial. Además, políticas que faciliten la transición hacia fuentes de energía más limpias y eficientes en las zonas rurales y pequeñas localidades urbanas serán fundamentales.
Vea también: Uruguay potencia la sostenibilidad industrial con la Ley de Presupuesto 2020
Aunque Uruguay ha logrado avances significativos en la generación de energía renovable, la calefacción en el interior del país sigue dependiendo en gran medida de la leña. Esta situación no solo implica un menor rendimiento energético, sino también mayores costos de consumo para los hogares.
La eficiencia energética en la calefacción es un aspecto crítico que necesita ser abordado para asegurar que todos los uruguayos, independientemente de su ubicación geográfica, puedan beneficiarse de tecnologías más eficientes y sostenibles. La próxima actualización del Balance Nacional de Energía Útil proporcionará datos esenciales para orientar políticas y medidas que promuevan un uso más eficiente de la energía en todo el país.
Para que Uruguay logre una transformación energética completa, es esencial no solo enfocarse en la generación de energía renovable, sino también en la eficiencia y equidad en el consumo de energía. De esta manera, se podrá asegurar que todos los ciudadanos, tanto en las zonas urbanas como rurales, puedan disfrutar de los beneficios de una energía más limpia y eficiente.