Invertir en una franquicia de cafetería en Uruguay y EE.UU.: Costos y oportunidades
El sector de las franquicias en Argentina atraviesa un momento de crecimiento sostenido a pesar de los desafíos económicos. De acuerdo con la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), en el primer semestre de 2024, más de la mitad de las marcas (55%) expandieron sus redes de puntos de venta, logrando un crecimiento promedio del 3,6% en comparación con diciembre de 2023. Se espera que, para fines de 2025, el país cuente con cerca de 55.000 puntos de venta, incluyendo tanto unidades propias como franquiciadas.
Dentro de este escenario, el rubro gastronómico, y en particular el de cafeterías, se consolida como uno de los más dinámicos y atractivos para inversores. Hoy, representa el 43% del total de franquicias en Argentina, con marcas destacadas como Café Martínez, The Coffee Store y Tostado Café Club liderando la preferencia entre los emprendedores. La combinación entre calidad de producto, experiencia de cliente y potencial de expansión hacen de este sector una apuesta segura para quienes buscan iniciar su camino empresarial.
El sistema de franquicias: resiliencia y expansión internacional
Actualmente, operan en Argentina alrededor de 1.783 marcas bajo el modelo de franquicias, generando más de 245.000 empleos directos. De ese universo, 179 marcas ya lograron traspasar las fronteras y consolidarse en el exterior.
Vea también: Dos diseñadoras uruguayas promueven una moda sostenible con identidad local
Según fuentes de la AAMF, la capacidad de los empresarios argentinos para adaptarse a situaciones adversas ha fortalecido su competitividad a nivel internacional. Esta resiliencia, cultivada en un mercado interno complejo, ha sido clave para posicionarse con éxito en nuevos destinos.
Los principales mercados de expansión son Estados Unidos y España, donde las comunidades de argentinos residentes actúan como puente cultural y favorecen la inserción de las marcas. Además, dentro de América Latina, países como Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia se presentan como oportunidades naturales gracias a su cercanía geográfica y afinidad cultural.
Cuánto cuesta abrir una cafetería en Uruguay y EE. UU.
La inversión inicial necesaria para abrir una franquicia de cafetería varía significativamente según el país. De acuerdo con Marcelo Bernardini, socio de la consultora Franquicias que Crecen, en Uruguay se puede montar una cafetería de entre 80 y 90 metros cuadrados —incluyendo salón y menú completo— con una inversión aproximada de u$s100.000.
Este monto cubre los costos básicos como el alquiler, adecuación del local, compra de equipamiento y derechos de franquicia. Marcas como Nucha Bakery y versiones compactas de Tostado Café Club son ejemplos de franquicias que pueden instalarse exitosamente en ese rango de inversión en Uruguay.
En contraste, abrir una cafetería en Estados Unidos implica una inversión considerablemente mayor, cercana a los u$s400.000. Esto se debe no solo a los mayores costos de infraestructura, permisos y mano de obra, sino también a las exigencias regulatorias específicas de ese país.
Trámites, regulaciones y beneficios migratorios
Instalar una franquicia en Estados Unidos implica enfrentar una estructura de requisitos mucho más formalizada que en Argentina o Uruguay. La normativa FID (Franchise Disclosure Document) exige a las franquicias que brinden información detallada sobre el negocio, la trayectoria de la marca y los aspectos financieros.
Sin embargo, esta complejidad también ofrece una ventaja interesante: invertir en una franquicia puede ser una vía para obtener una visa E2, destinada a ciudadanos de países con tratados de comercio con Estados Unidos. Esta visa permite a los inversores y sus familias residir legalmente en el país para dirigir su negocio.
En cambio, en Argentina y Uruguay los trámites son más simples, aunque persisten desafíos burocráticos relacionados con habilitaciones comerciales y permisos locales.
Respecto a la carga tributaria, Bernardini indica que Argentina sigue siendo el país con mayor presión fiscal entre los tres mercados analizados, seguido por Uruguay y, finalmente, Estados Unidos, donde la estructura impositiva es más predecible y estable.
Un elemento que suele sorprender a los nuevos franquiciados es el volumen de gastos adicionales no contemplados inicialmente. Entre ellos se destacan los costos de habilitación del local y las obras de refacción requeridas para cumplir con los estándares de la marca.
Desde Franquicias que Crecen acompañan a los inversores en todo el proceso de instalación, desde la evaluación inicial hasta la inauguración, para minimizar imprevistos y asegurar un proyecto más previsible.
La elección del local es un factor determinante para el éxito de cualquier cafetería. Bernardini subraya que un inmueble con buena accesibilidad, alta visibilidad y flujo constante de personas puede hacer la diferencia entre una operación rentable y un fracaso.
En términos de costos de alquiler, Uruguay presenta precios de entre un 30% y un 40% superiores a los de Argentina, lo que debe ser considerado al momento de armar el plan de negocios.
Respecto a las marcas preferidas, las consultas más frecuentes en el segmento cafeterías apuntan a nombres como Tienda de Café, Nucha Bakery, Café Martínez y Tostado Café Club, tanto para proyectos locales como regionales.
La elección de la franquicia ideal también depende del perfil y la experiencia del inversor. Para quienes están dando sus primeros pasos en el mundo de los negocios, se recomienda comenzar con una franquicia local, que permita aprender el funcionamiento operativo y desarrollar habilidades de gestión. Luego, con más experiencia acumulada, pueden explorar la expansión hacia mercados internacionales o formatos de mayor escala, como la master franquicia.
El sistema de franquicias en el sector cafeterías ofrece interesantes oportunidades para distintos tipos de inversores. En Argentina y Uruguay, los costos de entrada son más accesibles, pero requieren una evaluación cuidadosa del contexto económico local.
Vea también: La viticultura uruguaya avanza hacia un modelo más sostenible y competitivo
Por otro lado, si bien la inversión inicial en Estados Unidos es más elevada, la posibilidad de obtener beneficios migratorios y operar en un mercado de alto consumo puede compensar ampliamente el esfuerzo económico inicial.
Cada opción presenta sus particularidades, y la clave está en definir una estrategia alineada a los objetivos y recursos de cada emprendedor. Evaluar el potencial de rentabilidad, los riesgos asociados y contar con asesoramiento especializado son pasos fundamentales para asegurar el éxito en el competitivo mundo de las franquicias de cafeterías.