Industria lanera uruguaya con sólido cierre en el 2024
La industria lanera de Uruguay cerró el año 2024 con resultados alentadores, consolidándose como un sector clave en la economía nacional. Según el informe anual publicado por el Instituto Uruguay XXI, las exportaciones de lana y tejidos alcanzaron los 141 millones de dólares, lo que representa un crecimiento acumulado del 16 % en comparación con los 122 millones registrados en 2023. Este desempeño positivo contrasta significativamente con la contracción del 18 % que sufrió el sector en 2023 respecto a 2022.
El último mes de 2024 fue especialmente destacable para la industria lanera. En diciembre, las exportaciones de lana y tejidos alcanzaron los 12 millones de dólares, un aumento del 7 % en comparación con el mismo mes del año anterior. Este desempeño reafirma la tendencia de recuperación que se observó a lo largo del año y posiciona al sector en una senda de crecimiento sostenible.
Vea también: Uruguay: Beneficio en ventas de shoppings y supermercados en el inicio de la temporada
Los principales mercados de destino para las exportaciones de lana uruguaya continuaron siendo China, Italia y Alemania, que en conjunto representaron más del 70 % del total exportado. La diversificación de productos, que incluye lanas peinadas, lavadas y tejidos, también contribuyó al repunte del sector.
Varios factores han sido clave para este renacimiento de la industria lanera. En primer lugar, la mejora en los precios internacionales de la lana ha jugado un papel fundamental. Tras un 2023 marcado por la volatilidad en los mercados globales, 2024 trajo una mayor estabilidad y una creciente demanda por lanas de alta calidad, especialmente en el segmento de lanas finas.
Además, las inversiones en tecnología y procesos de producción sostenibles han fortalecido la competitividad del sector. Muchas empresas laneras uruguayas adoptaron prácticas de sustentabilidad que no solo mejoraron la eficiencia productiva, sino que también atrajeron a compradores internacionales interesados en productos responsables con el medio ambiente.
En 2024, el sistema cultural de la lana fue reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de Uruguay, convirtiéndose en el tercer bien no tangible del país en recibir esta distinción. Este reconocimiento destaca la importancia histórica y cultural de la producción lanera en el desarrollo económico y social del país.
El galardón también pone en valor las tradiciones asociadas a la lana, desde las técnicas de esquila hasta la elaboración de tejidos artesanales. Este hito cultural ha fortalecido el orgullo nacional y ha generado nuevas oportunidades para el turismo y la promoción de productos laneros en mercados internacionales.
A pesar de los logros alcanzados, el sector lanero uruguayo enfrenta desafíos importantes. La competencia global sigue siendo intensa, con países como Australia y Nueva Zelanda liderando en tecnología y volúmenes de producción. Además, el cambio climático plantea retos significativos para la ganadería ovina, que es la base de la producción lanera.
Para 2025, las perspectivas son optimistas pero cautelosas. Se espera que el sector continúe creciendo, impulsado por la demanda de productos sostenibles y de alta calidad. Asimismo, el gobierno uruguayo y las asociaciones del sector están trabajando en iniciativas para diversificar los mercados de exportación y promover la innovación tecnológica.
Vea también: Coca-Cola Femsa Uruguay: Un año de innovación y colaboración
El cierre de 2024 marca un capítulo positivo para la industria lanera de Uruguay, que ha logrado superar un año difícil y se proyecta hacia un futuro prometedor. Con un enfoque en la sostenibilidad, la diversificación de mercados y la promoción de su riqueza cultural, el sector lanero se posiciona como un pilar estratégico para la economía uruguaya en los próximos años.