Incertidumbre en el sector ganadero ante la resolución final de Minerva-Marfrig
El sector ganadero uruguayo está en vilo mientras se espera la decisión final del Poder Ejecutivo sobre la operación entre las empresas frigorífícas brasileñas Minerva Foods y Marfrig. Este martes marca el vencimiento del plazo de 90 días otorgados para definir si se aprueba o no la compra de tres plantas frigorífícas de Marfrig por parte de Minerva. La transacción ha generado controversia en el sector, con opiniones divididas entre quienes ven oportunidades de crecimiento y quienes temen una excesiva concentración del mercado.
Una decisión clave para el mercado cárnico
La resolución del Poder Ejecutivo se produce en un contexto de rechazo por parte de la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia (Coprodec), organismo dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). En octubre, la Coprodec reafirmó su postura contraria a la operación mediante un comunicado que reforzaba las conclusiones de un informe publicado en mayo. Dicho informe, de 36 páginas, advirtió sobre los riesgos de concentración en un mercado ya dominado por pocos actores.
Vea también: Uruguay registra un crecimiento del 4,1% en su economía en 2024
Según el informe, Minerva y Marfrig representan actualmente el 26,5% cada uno del mercado uruguayo de faena de ganado bovino. De concretarse la operación, Minerva alcanzaría un 43% del mercado, superando ampliamente el umbral considerado aceptable según el índice Herfindahl-Hirschman (HHI), que mide la concentración del mercado. Este aumento llevaría el índice a 2.660 puntos, clasificando al sector como “altamente concentrado”.
Los argumentos de la coprodec
La Coprodec destacó que la transacción podría generar un impacto significativo en dos áreas clave:
El mercado de compraventa de ganado bovino con destino a faena: La concentración podría dar a Minerva una posición dominante para influir en las negociaciones con los productores ganaderos, afectando los precios y las condiciones de mercado.
El mercado de compraventa de carne vacuna: La mayor capacidad de venta de Minerva podría permitirle imponer condiciones a los compradores, afectando a otros competidores y potencialmente perjudicando a los consumidores finales.
El informe también subrayó que la adquisición se da en un sector que ya ha experimentado una creciente concentración en los últimos años. La integración de Minerva y Marfrig podría limitar la competencia y reducir las opciones disponibles para los productores y compradores.
Minerva Foods, por su parte, ha defendido la operación y busca revertir la decisión de la Coprodec. En un comunicado reciente, la empresa indicó que está “evaluando los términos de la nueva decisión de Coprodec y pretende presentar un recurso de apelación en los próximos días”. Además, Minerva subrayó que la resolución del organismo no es definitiva y que puede ser apelada tanto a nivel administrativo como judicial.
La empresa también destacó que la decisión de la Coprodec se limita a la operación en Uruguay y no afecta las adquisiciones ya concretadas en Brasil, Argentina y Chile. En octubre de 2024, Minerva completó la compra de activos industriales y establecimientos comerciales de Marfrig en estos países, reforzando su posición en el mercado regional.
La posible concentración del 43% del mercado por parte de Minerva genera preocupación entre los productores ganaderos y otros actores del sector. Los detractores de la operación argumentan que la concentración podría reducir la competencia, limitando las opciones para los productores y afectando los precios que reciben por su ganado.
Por otro lado, algunos analistas señalan que la transacción podría traer beneficios al sector, como un aumento en la eficiencia operativa y una mayor capacidad para competir en mercados internacionales. Minerva es una de las mayores exportadoras de carne vacuna de Sudamérica, y su expansión podría fortalecer la posición de Uruguay como proveedor global de carne de alta calidad.
La decisión final recae ahora en el Poder Ejecutivo, que deberá sopesar los argumentos presentados por ambas partes. Además de los aspectos económicos y de competencia, también deberá considerar el impacto social y político de la operación. El sector ganadero es una de las principales actividades económicas de Uruguay y un pilar de su identidad nacional, por lo que cualquier decisión tendrá repercusiones significativas.
Independientemente de la decisión final, la controversia en torno a la operación Minerva-Marfrig pone de manifiesto la necesidad de una regulación más estricta para evitar la concentración excesiva en sectores clave de la economía. También destaca la importancia de equilibrar los intereses de las grandes empresas con los de los productores locales y los consumidores.
Si la operación es aprobada, Minerva podrá consolidar su posición como líder del mercado cárnico en Uruguay, pero también estará bajo un mayor escrutinio para garantizar que no abuse de su poder de mercado. Por otro lado, si la transacción es rechazada, podría sentar un precedente importante para futuras operaciones de concentración empresarial en el país.
Vea también: Censo en Uruguay revela cuántos hogares tienen perros y gatos
El sector ganadero uruguayo está en un momento crucial. La decisión sobre la operación Minerva-Marfrig no solo definirá el futuro de estas dos empresas, sino que también tendrá un impacto duradero en el mercado cárnico del país. A medida que se acerca el martes, productores, empresas y consumidores esperan con atención el fallo del Poder Ejecutivo, conscientes de que su resolución podría cambiar el panorama del sector para los próximos años.