Impacto del «Efecto Milei» en el comercio de las ciudades fronterizas de Argentina y Uruguay
La llegada de Javier Milei a la escena política argentina ha traído consigo una serie de cambios económicos que han tenido un impacto significativo en el comercio de las ciudades fronterizas entre Argentina y Uruguay. Con la estabilización del dólar blue en torno a los $1.000 y una inflación acumulada cercana al 100% en Argentina, la brecha de precios entre ambos países se ha reducido, alterando así el comportamiento de los consumidores y el ánimo en el comercio de estas zonas limítrofes.
En años anteriores, las ciudades argentinas cercanas a la frontera con Uruguay experimentaron un aluvión de turistas uruguayos que buscaban aprovechar la diferencia de precios, especialmente en productos como combustible y alimentos. Sin embargo, con la llegada del «efecto Milei», que ha traído consigo una serie de políticas económicas y cambios en el tipo de cambio, esta situación ha comenzado a revertirse.
Vea también: El aumento de quejas ciudadanas hacia bancos y financieras en Uruguay
En Salto, Uruguay, por ejemplo, el gerente general del Salto Shopping, Luis Zúñiga, señala que Argentina «dejó de estar regalada». La estabilidad del dólar blue y la inflación en Argentina han encarecido el país vecino, disminuyendo así el atractivo de los tours de compras para los uruguayos. Esta situación se refleja en un aumento en la presencia del público en el centro comercial, con ventas que superaron los registros de años anteriores.
Por el contrario, en ciudades argentinas como Concordia y Gualeguaychú, los comerciantes están experimentando una disminución en la presencia de turistas uruguayos, lo que ha afectado negativamente las ventas locales. Adrián Lampazzi, presidente del Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia, destaca que la ausencia de uruguayos representa un golpe significativo para la economía local. En Gualeguaychú, Rafael Vela, presidente del Centro de Defensa Comercial e Industrial, señala que «se terminó el aluvión de uruguayos», lo que pronostica meses difíciles para el comercio local.
Un indicador claro del cambio en el comportamiento de los consumidores es la venta de combustible. Según informes de la petrolera uruguaya Ancap, los uruguayos han vuelto a comprar nafta en su país, lo que ha llevado a un aumento significativo en las ventas en ciudades como Salto, Paysandú y Fray Bentos. Este cambio en los patrones de consumo refleja una reducción en el flujo de turistas uruguayos hacia Argentina y un retorno a los hábitos de consumo locales.
Vea también: Autoridades uruguayas instan a no cruzar puente fronterizo en horas pico
A medida que el «efecto Milei» continúa teniendo repercusiones en la economía argentina y uruguaya, es probable que el panorama comercial en las ciudades fronterizas siga evolucionando. Si bien la reducción de la brecha de precios puede ser desafiante para algunos comerciantes, también representa una oportunidad para adaptarse y diversificar sus estrategias de negocio. Además, la estabilización de la situación económica podría generar un retorno gradual del turismo de compras en el futuro, aunque es difícil predecir cuándo y en qué medida ocurrirá este cambio. En cualquier caso, tanto empresarios como autoridades locales deberán estar atentos a las nuevas tendencias y trabajar en conjunto para impulsar el desarrollo económico sostenible en la región fronteriza.