Gran avance para la avicultura uruguaya con nuevo mercado en Asia
Uruguay ha alcanzado un nuevo hito en su industria agroexportadora al obtener la habilitación oficial para exportar carne aviar y sus subproductos al mercado de Hong Kong. Este logro representa una expansión significativa para el sector avícola nacional, que hasta ahora no había accedido a este importante mercado asiático.
Un avance estratégico para la avicultura uruguaya
La confirmación de la habilitación fue anunciada el 4 de abril de 2025 por el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, y el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Gastón Scayola, durante una misión oficial en China. La planta “Granja Tres Arroyos” fue designada como el primer establecimiento autorizado para realizar envíos, marcando el inicio de una nueva etapa para la industria avícola uruguaya.
Vea también: Qatar se presenta como una vía estratégica para exportaciones uruguayas
Scayola destacó que “se trata de un sector que hasta el momento no estaba habilitado para exportar y que comienza a dar sus primeros pasos”, subrayando la importancia de este avance para diversificar los destinos de exportación del país .
Un proceso de habilitación riguroso y colaborativo
El camino hacia la habilitación comenzó el 21 de enero de 2022, cuando Uruguay envió un cuestionario técnico al Centro para la Seguridad Alimentaria (CFS) de Hong Kong. Durante más de dos años, se mantuvo un diálogo técnico constante, con la participación de la Dirección General de Servicios Ganaderos, Laboratorios Veterinarios, Industria Animal y el Ministerio de Relaciones Exteriores.
En diciembre de 2024, autoridades sanitarias de Hong Kong realizaron una auditoría oficial, visitando granjas proveedoras, plantas de elaboración de raciones y la planta de faena propuesta. Tras esta inspección, se acordó y aprobó el modelo de Certificado Sanitario Internacional, habilitando formalmente las exportaciones desde Uruguay .
El ministro Fratti resaltó el trabajo conjunto entre instituciones públicas y privadas, reafirmando el compromiso del gobierno con el desarrollo del sector agroindustrial.
Implicancias económicas y perspectivas de crecimiento
La apertura del mercado de Hong Kong representa una oportunidad significativa para el sector avícola uruguayo. Además de la carne aviar, se podrán exportar subproductos como las garras, que tienen una alta demanda en Asia pero poco consumo local. Daniel Pereyra, productor agrícola y asesor de la mesa avícola, señaló que esta apertura podría facilitar la entrada a otros mercados asiáticos, con especial interés en China, que paga precios superiores por esta proteína .
El presidente de la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (CUPRA), Domingo Estévez, expresó que este es un paso importante hacia la consolidación de Uruguay como un país avícola, con el objetivo de duplicar la producción y crear un canal exportador estable .
A nivel mundial, la carne aviar es la proteína animal más consumida, con un consumo per cápita promedio de 13 kilos en 2020, superando a la carne porcina y bovina. El valor de exportación de la tonelada promedio de carne aviar ronda los 1.300 dólares, siendo varias veces menor que el de la carne de animales rumiantes .
El mercado internacional de carne aviar presenta una mayor concentración en la oferta que en la demanda, con cuatro exportadores abasteciendo el 75% del mercado mundial en valor en 2020: Brasil, Estados Unidos, la Unión Europea y Tailandia. Del lado de la demanda, 19 importadores explicaron esta proporción .
La apertura del mercado de Hong Kong ofrece a Uruguay la posibilidad de posicionarse en este dinámico mercado, aprovechando su reputación en sanidad animal y calidad de producción.
Vea también: Comerciantes uruguayos alertan sobre el impacto de Temu en el mercado local
La habilitación para exportar carne aviar a Hong Kong marca un hito importante para la avicultura uruguaya, abriendo nuevas oportunidades en el mercado asiático y diversificando los destinos de exportación del país. Este logro es el resultado de un esfuerzo sostenido y colaborativo entre instituciones públicas y privadas, y representa un paso significativo hacia la consolidación de Uruguay como un actor relevante en el comercio internacional de carne aviar.