Fuerte crecimiento de las transferencias instantáneas en pesos en Uruguay
El uso de transferencias instantáneas en pesos ha experimentado un crecimiento exponencial en Uruguay durante el último año. Según datos de la Gerencia de Sistema de Pagos del Banco Central del Uruguay (BCU), entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024, estas operaciones crecieron un 143%, alcanzando un total de 22.901.017 transacciones en los últimos doce meses. Este incremento refleja la creciente adopción de herramientas digitales en las finanzas personales y comerciales en el país.
El salto en las transferencias interbancarias es notable: en noviembre de 2023 se registraron 1.143.642 operaciones, mientras que en el mismo mes de 2024 la cifra ascendió a 2.780.286. Este aumento está impulsado por la facilidad de uso y la rapidez que ofrecen las transferencias instantáneas, lo que las convierte en una herramienta clave para consumidores y empresas.
Vea también: El IPC de moda en Uruguay refleja una tendencia a la baja en 2024
Del total de transferencias realizadas en noviembre de 2024, el 37% correspondieron a montos menores a $1.000, lo que evidencia su utilidad para transacciones cotidianas. Además, el monto promedio de las transferencias fue de $3.840, destacando su relevancia tanto para pequeños pagos como para operaciones de mayor envergadura.
Toke: un hito en el sistema de pagos
Uno de los desarrollos más destacados en 2024 fue la implementación de Toke, un sistema que permite realizar pagos mediante transferencias utilizando un código QR. Esta herramienta, creada por Urutec con la colaboración de empresas financieras y supervisada por el BCU, facilita las compras en comercios con beneficios tributarios equivalentes a los ofrecidos por las tarjetas de débito y los instrumentos de dinero electrónico.
Toke ha sido recibido con entusiasmo tanto por consumidores como por comerciantes, ya que no solo simplifica las transacciones, sino que también fomenta la inclusión financiera al reducir barreras para el acceso a medios de pago digitales.
hoja de ruta para las finanzas abiertas
En el marco de la evolución del sistema de pagos, el Banco Central presentó la “Hoja de Ruta de Finanzas Abiertas” como parte de su plan estratégico para 2023-2025. Esta iniciativa busca promover la interoperabilidad entre diferentes actores financieros, facilitando la innovación y la competencia en el sector.
La hoja de ruta establece objetivos claros para fortalecer el ecosistema de pagos digitales en Uruguay, incluyendo la implementación de estándares internacionales y la adopción de tecnologías avanzadas que garanticen la seguridad y la eficiencia de las transacciones.
Impacto en la economía y la inclusión financiera
El crecimiento de las transferencias instantáneas y la implementación de herramientas como Toke tienen un impacto significativo en la economía uruguaya. Algunos de los beneficios clave incluyen:
Mayor eficiencia en pagos: Las transferencias instantáneas permiten realizar transacciones en tiempo real, reduciendo los tiempos de espera y facilitando la gestión de los flujos de efectivo.
Fomento de la formalización: Al ofrecer beneficios tributarios, herramientas como Toke incentivan a los comercios a formalizar sus operaciones, contribuyendo a la recaudación fiscal.
Inclusión financiera: La accesibilidad de estos sistemas permite que más personas participen en la economía formal, especialmente aquellas que no cuentan con acceso a tarjetas de crédito o débito.
A pesar de los avances, aún existen desafíos que deben ser abordados para maximizar el impacto de los pagos digitales en Uruguay. Entre ellos se encuentran:
Educación financiera: Es necesario que la población comprenda los beneficios y el funcionamiento de estas herramientas para aumentar su adopción.
Infraestructura tecnológica: Garantizar una conectividad adecuada en todo el país es esencial para que las soluciones digitales sean accesibles en zonas rurales y urbanas.
Seguridad cibernética: Con el aumento de las transacciones digitales, es crucial fortalecer las medidas de seguridad para proteger a los usuarios de posibles fraudes.
El Banco Central del Uruguay ha desempeñado un rol fundamental en la transformación del sistema de pagos. Su enfoque en la innovación, la regulación y la supervisión ha permitido que el país avance hacia un modelo financiero más moderno e inclusivo.
El presidente del BCU, Washington Ribeiro, destacó el esfuerzo conjunto de los actores financieros para implementar iniciativas como Toke, subrayando la importancia de la cooperación en el desarrollo de soluciones que beneficien a toda la sociedad.
El crecimiento de las transferencias instantáneas y la consolidación de herramientas como Toke son solo el comienzo de una transformación más amplia en el sistema financiero uruguayo. Las perspectivas para los próximos años incluyen:
Expansión de servicios digitales: Se espera que más comercios y consumidores adopten soluciones digitales, impulsando el volumen de transacciones electrónicas.
Innovación continua: La implementación de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial y el blockchain, podría mejorar aún más la eficiencia y la seguridad de los sistemas de pago.
Integración regional: Uruguay tiene la oportunidad de posicionarse como un líder en innovación financiera en la región, promoviendo la interoperabilidad con otros países del Mercosur.
Vea también: Paranair fortalece su presencia en Uruguay con nuevas rutas y servicios
El crecimiento del 143% en las transferencias instantáneas en pesos durante 2024 refleja un cambio significativo en los hábitos financieros de los uruguayos. Herramientas como Toke y la estrategia del Banco Central han sido clave para fomentar la adopción de soluciones digitales, impulsando la eficiencia, la inclusión financiera y la formalización de la economía.
A medida que el país avanza hacia un sistema financiero más moderno, será fundamental abordar los desafíos pendientes y aprovechar las oportunidades para consolidar su liderazgo en innovación y sostenibilidad financiera.