Exportaciones uruguayas logran séptimo mes de crecimiento gracias a productos clave
Las exportaciones uruguayas siguen demostrando una notable recuperación en 2024, consolidándose en octubre con un crecimiento del 10% interanual, lo que marca el séptimo mes consecutivo de alza. De acuerdo con el último informe de Uruguay XXI, el total de exportaciones alcanzó los 1.076 millones de dólares, impulsado principalmente por productos como la soja, la celulosa y los vehículos. Este desempeño positivo ha permitido que las exportaciones acumuladas en el año experimenten una suba del 14% respecto a 2023, destacando la resiliencia del sector exportador uruguayo.
Este crecimiento es significativo en el contexto de un año anterior marcado por una sequía que afectó a varios sectores agrícolas en Uruguay. Sin embargo, la recuperación en 2024 ha sido sólida y sostenida, con ocho de los diez primeros meses del año mostrando aumentos en las ventas al exterior. El pico de crecimiento se alcanzó en junio, cuando las exportaciones subieron un 38%, destacando el impacto de la recuperación agrícola y la demanda sostenida de productos uruguayos en mercados internacionales.
Vea también:
Los sectores que han liderado este crecimiento son claves en la economía uruguaya y tienen una participación importante en los mercados internacionales. El papel de la soja y la celulosa ha sido especialmente relevante, junto con la carne bovina, productos lácteos y vehículos, que han mostrado incrementos notables en sus ventas.
La soja ha sido uno de los productos con mayor impacto en el crecimiento exportador de octubre. Con ventas por 81 millones de dólares y un aumento interanual del 303%, la soja ha consolidado su rol en la economía exportadora uruguaya. Este incremento se debe principalmente a las ventas hacia Argentina, que experimentó una fuerte demanda debido a la escasez generada por la sequía en la zafra del año anterior. La soja uruguaya ha aprovechado esta oportunidad, consolidándose como el cuarto producto más exportado del país en octubre.
Por su parte, la celulosa mantiene su posición como el principal producto de exportación uruguayo. Durante octubre, las ventas de celulosa alcanzaron los 194 millones de dólares, lo que representó el 18% del total exportado y un crecimiento interanual del 35%. Los principales destinos de la celulosa uruguaya han sido la Unión Europea y China, mercados donde la demanda de productos derivados de la madera sigue en aumento. Este crecimiento no solo es positivo en términos económicos, sino que también refleja el desarrollo sostenible del sector forestal en Uruguay, que ha atraído inversiones significativas y se ha convertido en una de las principales fuentes de empleo en el país.
La carne bovina y los productos lácteos también impulsan el crecimiento
La carne bovina, un producto emblemático de la economía uruguaya, ha tenido un papel importante en el crecimiento de las exportaciones en octubre. Con ventas por 181 millones de dólares y un aumento del 4% interanual, la carne uruguaya sigue siendo demandada en mercados clave como Estados Unidos y China. Estos mercados valoran la calidad de la carne uruguaya, especialmente en un contexto donde la demanda mundial de proteínas sigue en alza. La apertura de nuevos mercados y el fortalecimiento de la marca país han sido factores claves en el crecimiento de este sector.
En el caso de los productos lácteos, el crecimiento interanual fue del 21%, con ventas por 82 millones de dólares. Los principales destinos de estos productos fueron Brasil, Argelia y Rusia, mercados que han mostrado un interés constante en la leche en polvo y otros derivados lácteos uruguayos. Este crecimiento en las exportaciones lácteas es importante para la economía rural de Uruguay, ya que el sector lácteo es una fuente clave de empleo y desarrollo en el interior del país.
Otro sector que experimentó un crecimiento notable en octubre fue el de vehículos, que alcanzó ventas por casi 56 millones de dólares, con un incremento interanual del 59%. En este caso, el principal mercado fue Brasil, que representó el 93% de las compras de vehículos uruguayos. Este crecimiento se debe a la recuperación económica de Brasil y al fortalecimiento de la industria automotriz en Uruguay, que ha comenzado a posicionarse en el mercado regional.
Los concentrados de bebidas, otro producto con una importante demanda internacional, tuvieron ventas por 74 millones de dólares, lo que representó una suba del 2% en comparación con el mismo mes de 2023. Los principales destinos de estos concentrados fueron Guatemala, México y Honduras, países donde la industria de bebidas sigue en expansión y Uruguay ha sabido consolidarse como un proveedor confiable.
Por último, el arroz, un producto tradicional de la canasta exportadora uruguaya, experimentó una disminución en sus ventas, que alcanzaron los 52 millones de dólares, con una caída del 25% respecto al año anterior. A pesar de la fuerte demanda de Brasil y la Unión Europea, la ausencia de mercados importantes como Cuba y Ecuador ha afectado las exportaciones de este producto. Sin embargo, se espera que el arroz recupere su posición en los próximos meses, a medida que Uruguay amplía su presencia en nuevos mercados.
Las perspectivas para el sector exportador uruguayo son alentadoras. El crecimiento acumulado del 14% en lo que va del año muestra que las exportaciones uruguayas se están recuperando de los desafíos climáticos y económicos de 2023. Con el aumento de la demanda de productos clave como la soja, la celulosa y la carne, se espera que las exportaciones continúen su tendencia alcista en los últimos meses del año.
Vea también: En Uruguay la industria de la vestimenta busca mantenerse de pie
El fortalecimiento de las relaciones comerciales con países vecinos y la expansión hacia nuevos mercados también han contribuido a este crecimiento. Uruguay ha diversificado sus exportaciones, lo que reduce su dependencia de pocos productos y lo convierte en un actor cada vez más relevante en el comercio internacional. Además, el enfoque en la calidad y sostenibilidad de sus productos ha fortalecido la reputación de Uruguay como un proveedor confiable y de alto valor en los mercados globales.
La proyección para el cierre de 2024 es optimista, ya que se anticipa que la demanda internacional de productos uruguayos seguirá creciendo, impulsada por las necesidades de alimentos y materias primas. Con una economía exportadora en crecimiento y la consolidación de productos clave, Uruguay parece estar bien posicionado para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades en el comercio exterior en los próximos años.