En Uruguay la venta de vehículos eléctricos se cuadruplicó en 2024
El mercado de vehículos eléctricos en Uruguay experimentó un crecimiento sin precedentes durante 2024, con un aumento del 310% en comparación con el año anterior. Según la Asociación del Comercio Automotor de Uruguay (ACAU), se vendieron 5.856 vehículos eléctricos, un salto significativo frente a las cifras de años previos. Este auge no solo refleja un cambio en las preferencias de los consumidores, sino también el impacto de políticas públicas, beneficios tributarios y avances en infraestructura.
El crecimiento del mercado de vehículos eléctricos en Uruguay ha sido notable. En 2024, los eléctricos representaron el 8,8% del total de ventas del mercado automotor, posicionando al país como uno de los líderes en adopción de esta tecnología en América Latina, solo por detrás de Costa Rica. Este porcentaje es considerablemente superior al de países vecinos como Brasil, Argentina y Chile, que aún muestran una menor penetración de vehículos eléctricos.
Vea también: Claro y Chevrolet aliados para ofrecer beneficios innovadores en Uruguay
Ignacio Paz, gerente de ACAU, destacó que, aunque las cifras de ventas de eléctricos suelen duplicarse anualmente, el incremento del 2024 superó todas las expectativas. Además, subrayó que el mercado uruguayo está viendo una mayor inversión en software, capacitación y herramientas tecnológicas por parte de las marcas automotrices para ampliar su oferta de vehículos eléctricos.
La preferencia por vehículos híbridos
Además de los eléctricos, los vehículos híbridos también están ganando terreno en Uruguay. Según Paz, estos vehículos, que combinan características de eléctricos y motores de combustión, representan el 7% del mercado automotor. Dentro de esta categoría, se distinguen tres tipos principales: híbridos combinados, enchufables y microhíbridos. Aunque no ofrecen los mismos beneficios económicos que los eléctricos, los híbridos disfrutan de una reducción significativa del Impuesto Específico Interno (Imesi), lo que los hace atractivos para los consumidores.
Uruguay tiene una de las cargas tributarias más altas de la región en vehículos 0 kilómetro, con el Imesi como uno de los impuestos más destacados, con tasas promedio entre el 30% y el 35%. Sin embargo, los vehículos eléctricos están exonerados de este impuesto, lo que representa un ahorro significativo para los compradores.
Además, los eléctricos también están exonerados del arancel de importación del 23% y pagan solo la mitad de la patente de rodados en comparación con los vehículos de combustión. Estas exoneraciones, sumadas a los beneficios de la Ley de Promoción de Inversiones, que ofrece incentivos fiscales para proyectos que incluyan vehículos eléctricos, han sido clave para fomentar su adopción.
Paz destacó que estas políticas públicas reflejan un compromiso creciente con la sostenibilidad, aunque reconoció que aún persiste cierta reticencia entre la población debido a la percepción de los eléctricos como un cambio disruptivo. Sin embargo, se mostró optimista sobre el futuro del mercado, afirmando que las ventas seguirán creciendo a medida que los consumidores conozcan mejor sus ventajas.
El crecimiento en la venta de vehículos eléctricos debe ir acompañado de inversiones en infraestructura para garantizar su uso eficiente. En Uruguay, UTE ha instalado alrededor de 300 cargadores eléctricos distribuidos estratégicamente en todo el país, lo que equivale a un punto de carga cada 50 kilómetros.
Además, el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) ha implementado un certificado de eficiencia energética que otorga subsidios a los propietarios de vehículos eléctricos en función del kilometraje recorrido. Estas medidas buscan no solo incentivar la adquisición de eléctricos, sino también facilitar su uso en el día a día.
Paz resaltó que Uruguay, por sus dimensiones, es un país ideal para la adopción de vehículos eléctricos, ya que la autonomía de los nuevos modelos es más que suficiente para cubrir las distancias promedio del territorio nacional.
El mercado de vehículos eléctricos en Uruguay está en plena expansión, impulsado por un entorno favorable que combina políticas públicas, beneficios económicos y avances tecnológicos. Sin embargo, aún existen desafíos, como la necesidad de aumentar la densidad de puntos de carga y superar la percepción inicial de los consumidores sobre los eléctricos.
Con un 310% de crecimiento en 2024 y un 8,8% de participación en el mercado, Uruguay se posiciona como un referente en la región en la transición hacia una movilidad más sostenible. Este avance no solo tiene implicaciones económicas, sino también ambientales, al reducir la dependencia de combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero.
Vea también: Beneficios impositivos en Uruguay: Un imán para empresas argentinas
El aumento en la venta de vehículos eléctricos en Uruguay durante 2024 es un claro indicio de que el país está avanzando hacia un futuro más sostenible. Con el apoyo de políticas públicas, incentivos fiscales y una infraestructura en constante mejora, el mercado de eléctricos tiene el potencial de seguir creciendo en los próximos años. A medida que más uruguayos adopten esta tecnología, el país no solo se consolidará como líder regional en movilidad eléctrica, sino que también contribuirá significativamente a los objetivos globales de sostenibilidad.