Empresarios uruguayos con grandes expectativas respecto al mercado externo
Según el informe “Monitoreo Industrial” de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) para el tercer trimestre de 2024, las expectativas empresariales sobre el mercado externo alcanzaron niveles sin precedentes desde 2016, año de inicio de la encuesta. Este optimismo supera en más de 20 puntos porcentuales al del mercado interno, que, aunque en terreno positivo, mostró una leve disminución.
Las ventas del núcleo industrial registraron una caída interanual del 1,2% en el tercer trimestre de 2024; sin embargo, en el año móvil cerrado a septiembre, aumentaron un 3%. Las ventas destinadas al mercado interno disminuyeron un 4,5% en el mismo período. Por otro lado, el empleo industrial creció un 1,7% respecto al tercer trimestre de 2023, manteniéndose estable desde 2021.
Sector forestal y China: pilares de las exportaciones
El sector forestal se perfila como clave para las exportaciones en 2025. Además, China retomó su posición como principal destino de las exportaciones uruguayas en 2024, a pesar de una disminución en las ventas de carne.
Vea también: Mujeres en Uruguay ocupan solamente el 24% en cargos TI
Según la Encuesta de Expectativas Empresariales del Instituto Nacional de Estadística (INE), los empresarios prevén un crecimiento económico moderado para 2025, estimando un aumento del Producto Interno Bruto (PIB) en torno al 2%. Asimismo, se anticipa una inflación controlada, dentro del rango meta establecido por el Banco Central del Uruguay (BCU).
A pesar del optimismo en el mercado externo, la inversión privada ha mostrado signos de estancamiento. Según la Encuesta de Expectativas Empresariales de Exante, aunque la percepción sobre el clima de negocios es positiva, la inversión en Uruguay no ha repuntado significativamente, lo que podría limitar el potencial de crecimiento económico en el mediano plazo.
Vea también: La multinacional japonesa Yazaki cierra sus plantas en Uruguay
Los empresarios señalan la necesidad de diversificar los destinos de exportación y agregar valor a los productos uruguayos para fortalecer la competitividad en el mercado internacional. Además, destacan la importancia de mejorar la infraestructura logística y reducir costos operativos para facilitar el comercio exterior.