Empresa argentina invierte en Paysandú para crear medidores inteligentes avanzados
La empresa argentina Silexis ha dado un importante paso en la innovación tecnológica y el desarrollo industrial en Uruguay al inaugurar su nueva fábrica de medidores inteligentes en Paysandú. Con una inversión de más de cinco millones de dólares, la compañía se ha instalado en el predio de la ex Paylana, generando expectativas tanto en el ámbito empresarial como en la comunidad local. Esta fábrica representa un avance significativo en la modernización de la infraestructura energética uruguaya y en la creación de empleos altamente calificados.
Silexis, una empresa con capitales argentinos, firmó en enero de 2023 un acuerdo con la Intendencia Departamental de Paysandú para la radicación de su planta de fabricación de medidores inteligentes de energía. Este acuerdo fue el resultado de múltiples reuniones entre los directivos de la empresa y el intendente Nicolás Olivera, quien desempeñó un papel clave en atraer la inversión a la región.
Vea también: Uruguay alcanza el liderazgo regional en desarrollo de gobierno digital
En palabras de Hermann Karsten, presidente del directorio de Silexis, «Nicolás nos convenció para que vengamos a Paysandú». Este comentario destaca el esfuerzo y la dedicación de las autoridades locales para impulsar la instalación de esta industria en el departamento, generando nuevas oportunidades laborales y económicas. Karsten también agradeció el apoyo de diversas entidades, como UTE, el Ministerio de Industria, Energía y Minería, y el Instituto de Alta Especialización (IAE) de Paysandú, que se comprometieron a adaptar la currícula educativa para capacitar a los jóvenes universitarios que formarán parte de la planta.
El objetivo inicial de Silexis era traer una de sus cinco patentes mundiales para fabricar medidores inteligentes de energía. Estos dispositivos son esenciales en la gestión eficiente de los recursos energéticos, ya que permiten optimizar el consumo y mejorar la matriz energética del país. Sin embargo, según explicó Karsten, el proyecto evolucionó hacia algo aún más ambicioso: la creación de la primera fábrica de circuitos electrónicos de todo Uruguay.
La importancia de los medidores inteligentes
Los medidores inteligentes son dispositivos electrónicos que permiten la medición y el control del consumo de energía en tiempo real. A diferencia de los medidores tradicionales, que solo registran la cantidad de energía consumida, los medidores inteligentes ofrecen información detallada sobre los patrones de consumo, lo que permite a los usuarios y a las empresas eléctricas optimizar el uso de la energía.
Estos medidores están equipados con tecnología avanzada que facilita la comunicación directa con las redes de distribución eléctrica, permitiendo una mayor precisión en la facturación y la detección de problemas en la red. Además, los medidores inteligentes pueden ser un aliado clave en la implementación de políticas de eficiencia energética, ayudando a reducir el consumo y las emisiones de carbono.
Para Uruguay, la llegada de esta tecnología representa un avance importante en su transición hacia una matriz energética más eficiente y sostenible. La colaboración entre Silexis y UTE será fundamental para desarrollar soluciones tecnológicas que se adapten a las necesidades del país, integrando mejoras de software que permitirán un control más detallado del consumo energético.
La fábrica de circuitos electrónicos: una primicia para Uruguay
Lo que inicialmente comenzó como un proyecto para fabricar exclusivamente medidores inteligentes, ha evolucionado hasta convertirse en algo más grande y significativo. Silexis ha decidido que la planta de Paysandú también se dedicará a la fabricación de circuitos electrónicos, lo que la convierte en la primera fábrica de su tipo en Uruguay.
Esta decisión no solo diversifica la producción de la planta, sino que también posiciona a Paysandú como un polo industrial de alta tecnología en el país. La producción de circuitos electrónicos es una industria clave en el desarrollo tecnológico, ya que estos componentes son esenciales en una amplia gama de dispositivos electrónicos, desde electrodomésticos hasta automóviles y sistemas de comunicación.
La incorporación de esta nueva línea de producción abrirá nuevas oportunidades para el desarrollo de la industria electrónica en Uruguay, atrayendo a empresas internacionales y fomentando la innovación local.
La instalación de la planta de Silexis en Paysandú no solo representa un avance tecnológico, sino que también tiene un impacto directo en la economía local y en la creación de empleo. Según Karsten, la fábrica empleará a jóvenes universitarios capacitados en el IAE de Paysandú, quienes serán la mano de obra calificada que la planta necesita para funcionar. Esta colaboración entre la empresa y la institución educativa es un ejemplo de cómo la formación y la industria pueden trabajar juntas para generar oportunidades de empleo de calidad.
El intendente Nicolás Olivera destacó la importancia de este proyecto para el desarrollo de Paysandú: «Esta fábrica es la clara muestra de la reconversión que viene haciendo Paysandú. Esta es la industria del futuro». La llegada de una industria tecnológica de este nivel no solo diversifica la economía local, tradicionalmente vinculada a sectores más tradicionales, sino que también posiciona a la ciudad como un centro de innovación y desarrollo en Uruguay.
Además, la presencia de Silexis en Paysandú tendrá un efecto multiplicador en otros sectores de la economía local, desde el comercio hasta los servicios. La fábrica atraerá a proveedores y empresas vinculadas al sector tecnológico, lo que contribuirá al crecimiento económico del departamento.
La inauguración de la planta de medidores inteligentes y circuitos electrónicos de Silexis en Paysandú es solo el comienzo de lo que promete ser una transformación significativa en el sector energético uruguayo. La colaboración entre la empresa argentina y UTE para desarrollar soluciones tecnológicas avanzadas es un ejemplo del tipo de sinergias que pueden impulsar el desarrollo de nuevas tecnologías en el país.
El uso de medidores inteligentes permitirá a Uruguay mejorar su gestión de la energía, reduciendo el desperdicio y optimizando el consumo en todo el territorio. Además, la capacidad de fabricar circuitos electrónicos a nivel local abre la puerta a nuevos desarrollos en el ámbito de la tecnología, permitiendo a Uruguay avanzar en su transición hacia una economía más basada en el conocimiento y la innovación.
Vea también: Uruguay celebra su sistema cultural de la lana como patrimonio inmaterial
La inversión de Silexis en Paysandú marca un hito importante en la historia industrial de Uruguay. La instalación de la primera fábrica de medidores inteligentes y circuitos electrónicos no solo fortalece la infraestructura tecnológica del país, sino que también genera empleo y fomenta la innovación. La colaboración entre el sector público y privado ha sido clave para el éxito de este proyecto, y su impacto se sentirá en los próximos años en el crecimiento económico y en la modernización del sector energético uruguayo.