El trabajo híbrido en Uruguay crece y redefine el modelo empresarial
En los últimos años, el ámbito laboral ha experimentado una transformación sin precedentes. El impulso que supuso la pandemia para el trabajo remoto generó una revolución en la forma en que las empresas gestionan sus equipos, y Uruguay no ha sido ajeno a esta evolución. A medida que las restricciones sanitarias quedaron atrás, muchas compañías comenzaron a explorar esquemas más flexibles que priorizan tanto la eficiencia operativa como el bienestar de sus colaboradores. Esta búsqueda de equilibrio ha dado lugar a un auge sostenido del modelo híbrido, que combina jornadas presenciales con trabajo remoto.
un cambio de paradigma en el mundo del trabajo
Históricamente, la presencialidad fue sinónimo de productividad. Sin embargo, la irrupción del teletrabajo en 2020 modificó radicalmente esa concepción. Hoy, tanto empleadores como trabajadores valoran la posibilidad de mantener cierto grado de autonomía geográfica. De hecho, según datos de la consultora Advice, la demanda por empleos con modalidad híbrida en Uruguay se multiplicó por 4,2 desde 2022, consolidando una tendencia que parece haber llegado para quedarse.
Vea también: Dos diseñadoras uruguayas promueven una moda sostenible con identidad local
En paralelo, grandes compañías internacionales redefinieron sus políticas internas para adaptarse al nuevo contexto. Microsoft y Google, por ejemplo, optaron por modelos híbridos que permiten a los empleados asistir a la oficina ciertos días por semana, mientras que Amazon adoptó un enfoque más tradicional, exigiendo presencialidad de lunes a viernes. Estas decisiones reflejan los distintos caminos que pueden tomar las organizaciones en función de su cultura, sus objetivos y la naturaleza de sus operaciones.
Preferencia por la flexibilidad sin renunciar al contacto humano
Pese al avance del trabajo a distancia, la interacción cara a cara conserva un valor fundamental. Según el mismo informe de Advice, el 72% de los postulantes a empleos en Uruguay prefiere opciones híbridas, lo que indica que muchos trabajadores todavía consideran importantes los espacios compartidos. La oficina sigue cumpliendo un rol clave para fortalecer la cohesión de los equipos, fomentar la creatividad y transmitir la cultura corporativa.
La combinación entre autonomía y colaboración se perfila como una de las claves para retener talento en un mercado laboral cada vez más competitivo. Las empresas que logren ofrecer flexibilidad sin aislar a sus colaboradores tendrán mayores posibilidades de adaptarse con éxito a los cambios en las preferencias profesionales.
Caso nearshore: innovación en gestión remota
Una de las empresas que ha logrado destacarse en este nuevo escenario es Nearsure, una firma tecnológica con operaciones en 28 países de América Latina. Desde sus inicios, la compañía adoptó un enfoque 100% remoto que le ha permitido atraer talento diverso sin límites geográficos. No obstante, lejos de caer en la desconexión, Nearsure implementó una serie de iniciativas para mantener el compromiso de sus equipos y preservar su cultura organizacional.
Uno de los pilares de su estrategia es el programa Together on Tour (ToT), que promueve encuentros presenciales periódicos en ciudades clave como Montevideo, Buenos Aires, Lima o São Paulo. En 2024, cuando esta iniciativa aún se denominaba Meet and Link, más del 60% del personal participó en estos encuentros. Para 2025, la empresa planea expandir el programa a nuevos destinos como Costa Rica, Perú y República Dominicana, reforzando así los vínculos personales entre colaboradores que trabajan a distancia.
Indicadores que respaldan la apuesta por lo remoto
La satisfacción de los empleados es uno de los ejes centrales para Nearsure, que utiliza herramientas como el Employee Net Promoter Score (eNPS) y el Employee Satisfaction (eSAT) para medir el bienestar de sus equipos. En 2024, la compañía logró mejorar su eNPS global de 49 a 64 puntos, superando ampliamente el promedio del sector tecnológico, que se sitúa en 35, según datos de SurveyMonkey. Además, alcanzó un índice de satisfacción del 76%, lo que respalda la efectividad de sus políticas de gestión.
La meta para 2025 es aún más ambiciosa: escalar el eNPS al 71% y alcanzar un eSAT del 86%. Para ello, Nearsure prevé reforzar el uso de People Analytics, una metodología basada en datos que permite evaluar el impacto real de las decisiones empresariales sobre el clima organizacional.
No solo Nearsure explora modelos alternativos. Empresas como Spotify han implementado políticas de trabajo desde cualquier parte del mundo, apostando por la libertad total de sus colaboradores. Por su parte, Nubank ha introducido un esquema rotativo llamado Nu Way of Working, que alterna siete semanas remotas con una semana presencial, en un intento por combinar los beneficios de ambos formatos.
Estos casos reflejan una misma preocupación: adaptar la estructura organizativa a las nuevas expectativas de los trabajadores. Según el informe Talent Trends 2024 de la consultora Cornerstone, el 62% de los empleados en América Latina preferiría mantener un trabajo flexible antes que aceptar una propuesta mejor remunerada que exija presencialidad total. La flexibilidad, por tanto, ha pasado de ser un beneficio adicional a convertirse en un requisito básico para la mayoría.
El futuro del trabajo en Uruguay —y en buena parte del mundo— dependerá de la capacidad de las empresas para ofrecer esquemas adaptativos que mantengan el equilibrio entre libertad individual y cohesión grupal. La tecnología jugará un papel clave, pero también lo hará la gestión del cambio, la comunicación interna y el liderazgo empático.
Aquellas organizaciones que puedan cultivar una cultura sólida a distancia, medir de forma inteligente la satisfacción de sus equipos y fomentar la colaboración sin imponer estructuras rígidas, estarán mejor posicionadas para enfrentar los desafíos del nuevo mundo laboral.
Vea también: El comercio uruguayo pierde millones mensuales por compras en Temu
Como bien resume Marcela Rodriguez, Chief People Experience Officer de Nearsure: “Nos estamos adaptando a las nuevas demandas del mercado y a las diferentes realidades culturales. Al situar la experiencia del empleado en el centro de nuestras acciones, usando métricas precisas, conseguimos impulsar la satisfacción y el éxito de nuestros equipos”.
La clave del éxito, entonces, no reside en optar por lo remoto o lo presencial, sino en diseñar un entorno laboral donde las personas puedan crecer, sentirse valoradas y contribuir con sentido, independientemente del lugar físico donde se encuentren.