El sector TI uruguayo crece en exportaciones y empleo durante 2023
La industria de Tecnologías de la Información (TI) en Uruguay continúa demostrando un crecimiento sostenido y un impacto significativo en la economía nacional. Según los últimos datos presentados por la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI), este sector alcanzó en 2023 una facturación total de 3.381 millones de dólares, equivalente al 4,4% del Producto Bruto Interno (PBI) del país.
La Encuesta del Sector TI 2023, elaborada por el Observatorio TI de CUTI, analizó el desempeño de 262 empresas productoras de tecnologías, clasificados por tamaño y actividad principal. Los resultados destacan un aumento en las exportaciones, la generación de empleo y una consolidación en los mercados internacionales y locales.
Exportaciones: el motor del crecimiento
El mercado externo sigue siendo el eje fundamental del sector TI en Uruguay. En 2023, las exportaciones alcanzaron los 2.168 millones de dólares, un incremento del 19% respecto al año anterior. Este crecimiento evidencia la competitividad y la alta demanda de los productos y servicios uruguayos en el ámbito global.
Vea también: Empresas entrerrianas apuestan por la internacionalización con misión en Uruguay
Entre los destinos, Estados Unidos mantuvo su liderazgo, concentrando más del 80% de las exportaciones del sector. Otros mercados destacados incluyen Reino Unido, España, Francia y México, los cuales forman parte del top 10 de países compradores.
La capacidad de las empresas uruguayas para adaptarse a las demandas de mercados internacionales, ofreciendo soluciones innovadoras, es clave para este éxito sostenido.
A pesar del protagonismo del mercado internacional, las ventas locales también registraron un avance significativo en 2023. Con un aumento del 19% respecto a 2022, las ventas internas alcanzaron los 1.213 millones de dólares.
El 76% de estas transacciones fueron dirigidas al sector privado empresarial, con una marcada preferencia por grandes empresas (60%) frente a micro, pequeñas y medianas empresas (40%). Además, un 12% de las ventas correspondieron a empresas públicas, mientras que un 7% se destinó al gobierno nacional.
Este crecimiento en el mercado interno demuestra que la tecnología se está convirtiendo en un pilar esencial para diversas industrias dentro del país, incluyendo sectores como el financiero y el gubernamental.
El sector TI cerró el 2023 con un récord de 20.375 puestos de trabajo, lo que representa un aumento de 500 empleos en comparación con el año anterior. Este crecimiento subraya la importancia de la industria como generadora de oportunidades laborales en el país.
Sin embargo, uno de los retos identificados es la disminución en la participación femenina, que pasó del 35% al 33% del total de empleados. Esto resalta la necesidad de fomentar políticas y estrategias que promuevan la inclusión de mujeres en el sector tecnológico, un desafío que todavía queda por superar en Uruguay y en muchos otros países.
El perfil de las empresas TI en Uruguay
El sector TI uruguayo está compuesto en su mayoría por empresas con facturaciones superiores al millón de dólares anuales. En 2023, las compañías con ingresos iguales o mayores a cinco millones de dólares concentraron el 92% de las ventas totales del sector.
Este dato refleja una alta concentración en un grupo reducido de grandes empresas que lideran el mercado. Sin embargo, las micro, pequeñas y medianas empresas también juegan un rol crucial, especialmente en el mercado interno y en la diversificación de la oferta tecnológica.
Los resultados presentados por la CUTI no solo destacan el desempeño del sector en 2023, sino también las oportunidades y retos que enfrenta en los próximos años. Entre los objetivos estratégicos está continuar consolidando su posición en mercados clave como Estados Unidos y Europa, así como explorar nuevas oportunidades en Asia y América Latina.
En el ámbito local, el sector buscará fortalecer la digitalización y modernización de empresas y organismos públicos, promoviendo un ecosistema tecnológico que beneficie a toda la sociedad.
El aporte del sector TI al PBI uruguayo, que alcanza el 4,4%, subraya su relevancia como motor económico. Además, la diversificación de mercados y la constante innovación tecnológica son factores que aseguran su resiliencia frente a los desafíos globales.
Este impacto no solo se refleja en cifras, sino también en la transformación que impulsa en otros sectores de la economía, como la educación, la salud y la logística, gracias a la integración de soluciones tecnológicas avanzadas.
A pesar del crecimiento en empleo y facturación, el sector enfrenta desafíos importantes. La participación femenina sigue siendo baja, y la formación de talento especializado es una prioridad para mantener el ritmo de expansión.
Programas educativos enfocados en tecnología, alianzas entre el sector público y privado, y estrategias para fomentar la diversidad son esenciales para garantizar un crecimiento inclusivo y sostenible.
Vea también: Uruguay debe profundizar su apertura comercial para alcanzar el desarrollo
El sector TI en Uruguay continúa consolidándose como un pilar fundamental de la economía nacional y un referente en la región. Con un sólido desempeño en exportaciones, un mercado interno en expansión y un impacto significativo en la generación de empleo, las perspectivas para los próximos años son prometedoras.
Sin embargo, el camino hacia el futuro incluye desafíos importantes, como la inclusión de más mujeres en el sector, la formación de talento especializado y la diversificación de mercados internacionales.
A medida que la tecnología sigue transformando el mundo, Uruguay está bien posicionado para liderar en innovación y desarrollo, aprovechando al máximo las oportunidades que ofrece este dinámico sector.