• Argentina
  • Centroamérica
  • Chile
  • Colombia
  • España
  • Mexico
  • Perú
  • Usa
  • Otros Países
viernes, junio 13, 2025
AmericaMalls & Retail
  • Paises
    • Argentina
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Mexico
    • Perú
    • Usa
  • Opinion
  • Malls
    • Argentina
    • Centro America
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Mexico
    • Peru
    • Usa
    • Otros Países
  • Retail Consumo
    • Supermercados
    • Farmacia
    • Tiendas Conveniencia
  • Retail Hogar
    • Multi Tiendas
    • Mejoramiento Hogar
    • Electronica
  • Retail Lujo – Moda
    • Lujo
    • Moda
  • Retail Deportivo
  • Retail Especializado
    • Automotriz
    • Financiero
    • Mascotas
    • Retail Media
  • Retail Solutions
    • Retail Estudios
    • Retail Design
  • es
    • en
    • fr
    • de
    • pt
    • es
No Result
View All Result
  • Paises
    • Argentina
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Mexico
    • Perú
    • Usa
  • Opinion
  • Malls
    • Argentina
    • Centro America
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Mexico
    • Peru
    • Usa
    • Otros Países
  • Retail Consumo
    • Supermercados
    • Farmacia
    • Tiendas Conveniencia
  • Retail Hogar
    • Multi Tiendas
    • Mejoramiento Hogar
    • Electronica
  • Retail Lujo – Moda
    • Lujo
    • Moda
  • Retail Deportivo
  • Retail Especializado
    • Automotriz
    • Financiero
    • Mascotas
    • Retail Media
  • Retail Solutions
    • Retail Estudios
    • Retail Design
  • es
    • en
    • fr
    • de
    • pt
    • es
No Result
View All Result
AmericaMalls & Retail
No Result
View All Result
Home Paises Uruguay

El sector tecnológico uruguayo lidera en demanda laboral y exportación

by Argentina-Uruguay-Retail Mascotas
abril 23, 2025
in Uruguay
0
Hombre joven utilizando un computador con herramientas de ciberseguridad
585
SHARES
3.2k
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en PinterestCompartir en TelegramCompartir en WhatsappCompartir en Linkedin

Banner America Digital 2025

El sector tecnológico uruguayo lidera en demanda laboral y exportación

El sector de Tecnologías de la Información (TI) en Uruguay atraviesa una etapa de crecimiento sostenido que lo posiciona como uno de los principales motores de la economía del país. Este auge no solo se refleja en las cifras de exportación y en la cantidad de empresas emergentes, sino también en la fuerte demanda de talento especializado, que genera nuevas oportunidades y, al mismo tiempo, plantea desafíos en materia de formación y retención de recursos humanos.

La combinación de beneficios tributarios, facilidad para la exportación de servicios y un ecosistema emprendedor en consolidación ha impulsado a numerosos profesionales a abandonar el objetivo tradicional de escalar dentro de una empresa para lanzarse a crear sus propios proyectos. El resultado: un mercado dinámico, altamente competitivo y con proyección internacional.


Banner Messi

Crecimiento del ecosistema y características del mercado

Uruguay ha visto florecer en los últimos años una amplia variedad de startups tecnológicas. Muchas de ellas nacen de proyectos universitarios o iniciativas entre amigos que logran madurar y profesionalizarse hasta convertirse en exportadoras de servicios. Según datos del Banco de Previsión Social (BPS), existen más de 500 empresas del rubro con al menos cinco empleados, una muestra clara de la expansión del ecosistema.

Vea también: Temu reconfigura el comercio digital uruguayo y genera fuerte preocupación

Este crecimiento responde, en gran parte, a una normativa favorable que estimula el desarrollo del sector. El Decreto 150/007, por ejemplo, establece la exoneración del Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE) para las empresas que desarrollen software en territorio nacional. Además, aquellas que exportan servicios están exentas del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Estos incentivos han sido clave para fortalecer la competitividad de las empresas locales frente al mercado internacional.

El atractivo del mercado estadounidense

Uno de los destinos más codiciados por los emprendedores uruguayos es Estados Unidos. El mercado norteamericano, con su escala y diversidad, representa una oportunidad inigualable para las firmas de TI. La pandemia de covid-19 aceleró la adopción del teletrabajo, lo que permitió a muchos desarrolladores conectarse directamente con empresas extranjeras sin necesidad de reubicarse. Este fenómeno no solo facilitó la expansión de negocios locales, sino que también impulsó una migración de talento hacia el exterior, aunque manteniéndose físicamente en Uruguay.

Empresas como Cavepot y Silver River, ambas dedicadas al desarrollo de software, son ejemplo de esta estrategia. Sus fundadores destacan que los precios ofrecidos por clientes internacionales son significativamente más altos que los del mercado local, lo que les permite pagar mejores salarios a los desarrolladores uruguayos y seguir siendo competitivos. Sin embargo, también reconocen que este modelo exige una constante actualización de capacidades y un enfoque preciso en la elección de nichos de mercado.

A pesar de las múltiples ventajas, emprender en el sector tecnológico no está exento de riesgos. Si bien el costo inicial para iniciar un proyecto puede ser bajo —en muchos casos basta con una idea sólida, una computadora y conocimientos técnicos—, la competencia internacional, la inflación global y la reducción de inversiones en startups hacen que la sostenibilidad del negocio dependa de una planificación estratégica y una ejecución rigurosa.

El caso de Fixed, una empresa enfocada en la facturación electrónica para pequeñas y medianas empresas (pymes), ilustra cómo un emprendimiento puede detectar una necesidad no cubierta en el mercado y construir una solución de valor. No obstante, como señala su CEO, Matías Rodríguez, una barrera común para este tipo de clientes es la resistencia al cambio y la lenta adopción de nuevas tecnologías.

A esto se suma la dificultad de encontrar talento calificado. Si bien Uruguay se destaca por la calidad de sus profesionales, el mercado local no logra abastecer la creciente demanda de personal capacitado, lo que ha llevado a muchas empresas a contratar desarrolladores de otros países de la región, donde los costos laborales son más bajos. El resultado es una presión creciente sobre los salarios y una competencia intensa por el capital humano.

El impacto del teletrabajo y los espacios híbridos

El auge del trabajo remoto ha sido otro de los motores de cambio en la industria. Según datos del Observatorio TI de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI), el 97% de las empresas del sector adoptó el teletrabajo durante el período 2020-2022. Aunque hoy se observa una tendencia hacia modelos híbridos, la flexibilidad sigue siendo un pilar fundamental de la cultura laboral en TI.

Esta modalidad ha dado lugar a nuevas formas de organización del trabajo, como el uso de espacios de coworking. Empresas como Ameba, un estudio creativo que opera en Uruguay y Estados Unidos, promueven estos entornos colaborativos como una forma de mantener la cohesión del equipo y fomentar la creatividad, sin perder los beneficios de la autonomía que brinda el trabajo remoto.

Uno de los principales factores que explican la expansión del sector TI uruguayo es el régimen impositivo favorable. Como ya se mencionó, las exoneraciones de IRAE e IVA aplican tanto para empresas que desarrollan en el país como para aquellas que exportan sus servicios. Estas políticas han sido fundamentales para atraer inversión y permitir que pequeñas y medianas empresas escalen rápidamente sin verse limitadas por la carga fiscal.

En el último informe anual de CUTI, correspondiente a 2023, se destaca que las exportaciones del sector alcanzaron los US$ 2.168 millones, lo que representa un incremento del 19% respecto al año anterior. Este dato no solo refleja la solidez del sector, sino también su creciente influencia en la balanza comercial del país.

Impulso institucional y apoyo al emprendimiento

El espíritu emprendedor que atraviesa al sector no sería posible sin un entorno institucional que lo respalde. En Uruguay, iniciativas como Ingenio, la primera incubadora de empresas tecnológicas del país promovida por el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), han sido clave para acompañar el desarrollo de proyectos emergentes.

Según su directora, Rossana Fernández, Ingenio ha trabajado con más de 25 equipos en los últimos años, brindándoles asesoramiento en etapas clave como la comercialización, el lanzamiento al mercado y la consolidación empresarial. La incubadora mantiene alianzas estratégicas con plataformas como Google y Amazon para ofrecer soporte comercial y técnico, lo cual permite a los emprendedores sortear algunos de los desafíos más complejos, como la gestión financiera o la propiedad intelectual.

Además, Fernández señala que el 65% de las empresas incubadas logra mantenerse en funcionamiento más allá de los tres años, una cifra que evidencia la eficacia del modelo de apoyo institucional.

El sector de las Tecnologías de la Información en Uruguay combina dinamismo, capacidad exportadora y un entorno fiscal favorable. Sin embargo, su crecimiento exponencial trae consigo retos importantes: desde la falta de personal calificado hasta la necesidad de adaptar constantemente los modelos de negocio ante los cambios del mercado internacional.

Vea también: Marcas uruguayas de moda afinan su estrategia para conquistar Estados Unidos

La clave para el futuro estará en fortalecer aún más los vínculos entre el sector privado, las universidades y las instituciones de apoyo al emprendedurismo. Solo así será posible mantener el ritmo de innovación y consolidar a Uruguay como un hub tecnológico regional.

En un mundo cada vez más digitalizado, el país cuenta con las herramientas necesarias para continuar por este camino: talento, infraestructura, incentivos y una fuerte vocación por la innovación.


Banner Messi

Source: El País
Tags: beneficios fiscalesempleoemprendedoresexportacionessoftwarestartupsTecnologíaUruguay
Previous Post

El consumo impulsa la facturación de supermercados pese a caídas regionales

Next Post

Cómo proteger a tu mascota al comprar productos online y evitar estafas frecuentes

Next Post
IPC

Cómo proteger a tu mascota al comprar productos online y evitar estafas frecuentes

TODO LO QUE NECESITAS SABER DEL RETAIL, MALLS Y CONSUMO A UN SOLO CLIC
Contáctanos: [email protected]
© AmericaMALLS & RETAIL
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
No Result
View All Result
  • Paises
    • Argentina
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Mexico
    • Perú
    • Usa
  • Opinion
  • Malls
    • Argentina
    • Centro America
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Mexico
    • Peru
    • Usa
    • Otros Países
  • Retail Consumo
    • Supermercados
    • Farmacia
    • Tiendas Conveniencia
  • Retail Hogar
    • Multi Tiendas
    • Mejoramiento Hogar
    • Electronica
  • Retail Lujo – Moda
    • Lujo
    • Moda
  • Retail Deportivo
  • Retail Especializado
    • Automotriz
    • Financiero
    • Mascotas
    • Retail Media
  • Retail Solutions
    • Retail Estudios
    • Retail Design

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.