El precio del pollo en Uruguay cayó 9,12% en tres meses
En los últimos tres meses, el precio de la carne de pollo en Uruguay ha experimentado una notable caída, acumulando un descenso del 9,12%. Este comportamiento se enmarca en una tendencia general a la baja que ha caracterizado a las carnes en el país, según lo refleja un informe reciente publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La disminución del precio del pollo es particularmente significativa si se la compara con otras proteínas, destacándose como la carne que más ha bajado en el mercado uruguayo.
El descenso del precio del pollo en 2024
A lo largo de 2024, la carne de pollo ha visto una baja acumulada en su precio del 3,20%, siendo los últimos tres meses (mayo, junio y julio) los que han registrado la mayor parte de esta disminución. Durante este período, el precio del pollo entero se redujo en un 9,12%, mientras que el conjunto de carnes de pollo, que incluye cortes con y sin hueso, experimentó una baja del 5,52%.
Vea también: Uruguay fortalece su control aduanero: Incorpora tercer escáner de última generación
Federico Stanham, director ejecutivo de la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas, destacó la magnitud de esta disminución en comparación con la habitual oscilación de precios que caracteriza al mercado avícola. “Esta nueva baja acumulada del precio del pollo es aún más pronunciada que la oscilación habitual de precios que mantiene este tipo de carne a lo largo del año”, señaló Stanham. Además, resaltó que, a pesar de algunos incrementos leves en determinados momentos del año, el promedio anual muestra una tendencia clara hacia la baja, lo que refleja el compromiso de la industria avícola uruguaya por ofrecer una proteína accesible y de calidad para la dieta de los consumidores.
El descenso en el precio del pollo adquiere mayor relevancia cuando se compara con la evolución de los precios de otras carnes en el mismo período. Según el informe del INE, la carne bovina registró una disminución del 1,04% en los últimos tres meses, mientras que la carne de cerdo apenas bajó un 0,09%. En conjunto, estas tres carnes (pollo, bovino y cerdo) acumularon una caída promedio del 1,75% durante el trimestre compuesto por mayo, junio y julio.
Este diferencial en las bajas de precios sugiere que el mercado del pollo ha sido particularmente dinámico, influenciado por factores específicos que han impulsado una oferta abundante y, consecuentemente, una reducción en los precios al consumidor.
Uno de los principales factores que explican la baja en el precio del pollo es el aumento de la faena avícola en lo que va de 2024. Según datos del sector, la faena ha crecido un 7% en comparación con el mismo período del año anterior, lo que ha generado una oferta considerable de carne de pollo en el mercado uruguayo. Este incremento en la producción ha permitido mantener los precios bajos, beneficiando a los consumidores y fortaleciendo el posicionamiento del pollo como una opción económica y nutritiva en la dieta diaria.
Stanham, al respecto, subrayó que “el aumento en la faena ha sido clave para mantener la estabilidad del mercado y asegurar que los consumidores uruguayos puedan acceder a carne aviar de calidad a precios competitivos”. Este incremento en la producción, sumado a una eficiente cadena de distribución, ha permitido que el mercado responda de manera favorable a la demanda, evitando fluctuaciones bruscas en los precios.
El informe del INE también desglosa la evolución de los precios de diferentes cortes de carne aviar. En julio de 2024, el precio del pollo entero al consumidor bajó un 2,54%, mientras que los cortes con hueso registraron una disminución del 2,09%. Por otro lado, los cortes sin hueso experimentaron una leve subida del 0,17%, una tendencia que ha llamado la atención de los analistas del sector.
“Nos llama la atención la suba de cortes sin hueso, en un contexto de baja general de todas las carnes”, expresó Federico Stanham. Este comportamiento puede estar relacionado con cambios en las preferencias de los consumidores, quienes pueden estar optando por cortes más convenientes y fáciles de preparar, como los cortes sin hueso, lo que podría estar generando una demanda específica para este tipo de productos.
Para los consumidores uruguayos, la baja en el precio del pollo representa una buena noticia, especialmente en un contexto de inflación y ajustes económicos. La carne de pollo, siendo una de las proteínas más consumidas en el país, juega un rol importante en la dieta de muchas familias, y su accesibilidad en términos de precio es crucial para mantener una alimentación balanceada y nutritiva.
Desde el punto de vista del mercado, la tendencia a la baja en los precios del pollo también tiene implicaciones para los productores y la industria avícola en general. Si bien la mayor oferta ha permitido mantener los precios bajos, los márgenes de rentabilidad pueden verse presionados, lo que podría llevar a ajustes en la producción o en las estrategias comerciales en el futuro. Sin embargo, hasta el momento, la industria parece estar manejando bien estas dinámicas, manteniendo un equilibrio entre oferta, demanda y precios.
Mirando hacia el futuro, el desempeño del mercado avícola en Uruguay dependerá en gran medida de cómo evolucionen factores como la producción, la demanda y las condiciones económicas generales del país. La sostenibilidad de los precios bajos del pollo dependerá de la capacidad de la industria para mantener un nivel de producción alto y eficiente, sin comprometer la calidad del producto.
Además, la competencia con otras carnes y la posible variación en los precios de insumos como el maíz y la soja, fundamentales en la alimentación de las aves, también serán determinantes en la evolución de los precios en los próximos meses.
Vea también: Endeavor Uruguay y Distrito El Globo aliados para fortalecer el ecosistema emprendedor del cono sur
La caída del 9,12% en el precio del pollo durante los últimos tres meses en Uruguay es un reflejo de una oferta abundante y un mercado avícola dinámico. A pesar de algunas subidas puntuales en ciertos cortes, la tendencia general a la baja beneficia a los consumidores uruguayos, que pueden acceder a esta proteína esencial a precios más competitivos. Con una producción en aumento y una estrategia clara por parte de la industria, el mercado del pollo en Uruguay se posiciona como un sector clave dentro de la alimentación nacional, con perspectivas favorables para el resto del año.