El poder de compra en Uruguay: Inflación bajo control, pero con aceleración
En los últimos años, Uruguay ha demostrado una destacable estabilidad macroeconómica, adaptándose con éxito a los desafíos económicos tanto internos como externos. Sin embargo, el 2025 podría traer consigo un leve aumento de la inflación, lo cual podría influir en el poder adquisitivo de los hogares uruguayos.
La inflación en Uruguay ha permanecido dentro del rango meta del Banco Central (BCU) durante los últimos dos años. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 2024 cerró con una inflación del 5,49%, un logro significativo en comparación con períodos anteriores. Durante enero de 2025, el Índice de Precios al Consumo (IPC) mostró un incremento del 1,1% respecto al mes anterior, situando la inflación interanual en un 5,05%. Aunque se evidencia una desaceleración, la posibilidad de un leve repunte en los próximos meses mantiene las expectativas bajo vigilancia.
Vea también: El gobierno uruguayo lanza un plan para impulsar la equidad de género en la industria
Entre los sectores que más contribuyeron al aumento de precios en enero se destacan “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”, “Transporte” y “Restaurantes y servicios de alojamiento”. Estos rubros son fundamentales en la canasta básica, por lo que cualquier cambio en sus precios repercute directamente en el bolsillo de los consumidores.
Impacto en el salario real
El Índice de Salario Real, que refleja el poder adquisitivo descontando el efecto de la inflación, experimentó una disminución del 0,2% en diciembre respecto al mes anterior. Aunque 2024 cerró con un crecimiento acumulado del 0,85%, la tendencia reciente indica un desafío para mantener el poder de compra de los uruguayos. En los últimos cinco años, el salario real creció un 2,7%, pero la desaceleración actual podría afectar el bienestar de muchas familias.
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC), elaborado por Equipos Consultores, es una herramienta clave para medir cómo perciben los uruguayos el costo de vida. En agosto de 2024, el ICC se situó en 55,8 puntos, evidenciando un moderado optimismo con una mejora de 4,4 puntos respecto al año anterior. Sin embargo, esta percepción puede variar significativamente entre distintos segmentos de la población.
Medidas del Banco Central
En respuesta a las expectativas inflacionarias, el Comité de Política Monetaria (Copom) del BCU decidió en febrero de 2025 incrementar la tasa de política monetaria en 25 puntos básicos, llevándola al 9%. Esta medida busca alinear la inflación con el rango meta y controlar posibles presiones inflacionarias. Aunque la inflación ha estado dentro del rango durante 20 meses consecutivos, el BCU destacó un ligero aumento en las expectativas del mercado.
Vea también: Posible compra de Movistar Uruguay por Grupo Clarín genera preocupación en el sector
La Encuesta de Expectativas de Inflación del BCU prevé una inflación mensual del 0,1% y un cierre de año en torno al 5,8%. Para 2026, las expectativas sitúan la inflación en un 6%, lo que se encuentra en el límite superior del objetivo del BCU. Estos datos, junto con las previsiones del Mercado Financiero y la Encuesta de Expectativas Empresariales del INE, sugieren que la inflación podría mantenerse cercana al 6% en los próximos años.
Aunque Uruguay ha logrado mantener la inflación bajo control, las proyecciones apuntan a un posible repunte moderado en 2025. Los hogares uruguayos deberán prepararse para enfrentar un contexto económico desafiante, donde mantener el poder adquisitivo será una prioridad. Las medidas del Banco Central serán clave para mitigar posibles impactos negativos y asegurar la estabilidad económica a largo plazo.