El impacto del clima en las ventas de comercios en la costa uruguaya
Las ventas en los comercios de la costa este de Uruguay registraron un notable incremento durante la última semana de febrero, con un crecimiento que osciló entre el 18% y el 20% en comparación con el mismo período del año anterior. Según un informe de Scanntech, empresa especializada en tecnología y análisis de datos para el comercio, este aumento se vio impulsado por una ola de calor que afectó al país en esos días.
Factores climáticos y su influencia en el consumo
Las elevadas temperaturas fueron determinantes en el comportamiento de los consumidores, impulsando la compra de ciertos productos específicos. En el departamento de Maldonado, las ventas crecieron un 20%, mientras que en Rocha el aumento fue del 18%. Según Scanntech, las categorías de productos que experimentaron un mayor crecimiento fueron Cuidado Personal y Bebidas, reflejando cómo el clima puede modificar las preferencias de los clientes en tiempo real.
Vea también: La era de los minimercados inteligentes: Intelli Market llega a Uruguay
El análisis se realizó a través de Scann Weather, una herramienta de la empresa que permite estudiar el impacto del estado del tiempo en las ventas. Los datos obtenidos muestran que la demanda de artículos relacionados con el bienestar y la hidratación tiende a dispararse en condiciones climáticas extremas.
Tendencias generales del mercado en Uruguay
A nivel nacional, las ventas en los primeros dos meses del año se mantuvieron prácticamente estables, con una leve variación del -0,2%. Sin embargo, la facturación creció un 6,1% en comparación con el mismo período de 2024. Este aumento en los ingresos, a pesar del estancamiento en las unidades vendidas, podría explicarse por ajustes en los precios o cambios en la composición del consumo.
A pesar del incremento puntual observado en la última semana de febrero en la costa, el mes en su conjunto registró una caída del 2,1% en las ventas. Según el informe, esta disminución responde a dos factores principales: en primer lugar, febrero de este año tuvo un día menos debido a que 2024 fue un año bisiesto, lo que redujo la cantidad total de jornadas de venta. En segundo lugar, los feriados de Carnaval se concentraron en febrero de 2024, mientras que en 2025 ocurrieron en marzo, afectando el flujo de turistas y consumidores en esos días específicos.
Diferencias en las categorías de productos
Al desglosar las ventas por tipo de producto, se observa que algunas categorías lograron resultados positivos, mientras que otras sufrieron caídas. Los productos de Cuidado Personal crecieron un 7,1%, lo que sugiere una mayor demanda de artículos como protectores solares, cremas hidratantes y otros productos relacionados con el verano. Por otro lado, las categorías de Bebidas y Limpieza se mantuvieron estables, con un mínimo crecimiento del 0,2%, mientras que los Alimentos registraron una disminución del 1,9% en comparación con el inicio del 2024.
Diferencias regionales en el consumo
El informe también revela disparidades geográficas en el comportamiento del consumo. Mientras que las ventas aumentaron en las zonas costeras del interior del país, con un crecimiento del 9,1% en Maldonado y del 5,4% en Rocha, Montevideo experimentó una caída del 1%. Este fenómeno puede atribuirse a la alta concentración de turistas en los balnearios durante la temporada estival, lo que genera un mayor movimiento comercial en esas áreas en comparación con la capital.
Metodología del estudio y relevancia de los datos
Para la elaboración de este informe, Scanntech analizó datos de más de 7.000 puntos de venta en todo el país. Entre las cadenas incluidas en el estudio se encuentran Ta-Ta, El Dorado, Grupo Tienda Inglesa, Grupo Disco Uruguay, Farmashop y San Roque, además de comercios del canal de Supermercados Independientes y Autoservicios.
El reporte se basa en el procesamiento de más de 30 millones de tickets mensuales, con información detallada de 235 categorías de productos. Estos datos permiten a las empresas y comerciantes identificar tendencias de consumo y ajustar sus estrategias de venta en función de factores externos como el clima, los feriados y las variaciones estacionales.
Vea también: Uruguay: La «Suiza de Sudamérica» que destaca por su crecimiento económico y estabilidad
El crecimiento de las ventas en la costa uruguaya durante la última semana de febrero pone en evidencia la influencia directa del clima en los hábitos de consumo. Si bien el impacto positivo se reflejó en productos específicos y en determinadas regiones del país, el análisis global muestra que el mercado se mantuvo estable en los primeros meses del año.
Estos datos resultan valiosos para comerciantes y empresarios, quienes pueden utilizar esta información para optimizar su planificación y oferta de productos en función de factores climáticos y estacionales. Asimismo, el estudio subraya la importancia de contar con herramientas tecnológicas avanzadas que permitan un monitoreo en tiempo real del comportamiento del consumidor.