El consumo legal de marihuana aumentó 10% y la ilegal bajó 6%
La Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas, realizada entre septiembre de 2023 y mayo de 2024, reveló importantes cambios en el consumo de marihuana en Uruguay. Según el informe, el consumo legal de cannabis regulado por el Estado aumentó un 10%, mientras que la compra de marihuana ilegal, especialmente de origen extranjero, se redujo drásticamente, pasando del 58% al 6%.
Este aumento en el consumo legal se debe principalmente a la accesibilidad de la marihuana en farmacias y clubes cannábicos, que ya representan el 37,4% del total de consumidores de cannabis en Uruguay. El secretario de la Junta Nacional de Drogas, Daniel Radío, calificó estos resultados como un avance en el objetivo de reducir el mercado ilegal y ofrecer alternativas reguladas y seguras para los usuarios. Esto contribuye a disminuir el financiamiento de organizaciones criminales y al mismo tiempo, a que los consumidores accedan a productos de calidad controlada y bajo la supervisión estatal.
Vea también: Uruguay como centro clave en la expansión de Mercado Libre en Latinoamérica
Disminución del mercado ilegal
Uno de los aspectos más relevantes del informe es la notable caída del mercado ilegal de marihuana extranjera, comúnmente conocida como marihuana prensada, la cual ha visto una reducción del 52% en los últimos diez años. Este fenómeno es un claro reflejo del éxito que ha tenido el modelo uruguayo de regulación de cannabis, que fue pionero a nivel mundial al implementar un sistema en el cual la producción, venta y consumo están controlados por el Estado.
El informe también indica que, aunque la tendencia al aumento del consumo general de marihuana se ha mantenido desde 2003, esta ha comenzado a desacelerarse a partir de 2018, lo que podría interpretarse como una estabilización en el mercado de cannabis uruguayo.
Además, el estudio menciona que «una de cada tres personas de entre 15 y 65 años ha consumido cannabis alguna vez en su vida». Este dato confirma la relevancia del cannabis en la sociedad uruguaya y la necesidad de seguir monitoreando y mejorando las políticas relacionadas con su regulación y consumo.
El lanzamiento de la nueva variante Épsilon de cannabis ha generado gran expectativa entre los usuarios. Esta variante, disponible desde el pasado martes en farmacias, es la que tiene el mayor porcentaje de Tetrahidrocannabinol (THC) en el mercado regulado uruguayo, alcanzando el 15%, lo que la convierte en una opción muy demandada entre los consumidores.
El secretario Daniel Radío comentó que la aceptación de esta nueva variante ha sido muy positiva, generando gran demanda en farmacias desde el primer día de su lanzamiento. “Los consumidores estaban esperando una opción con mayor concentración de THC, y eso se vio reflejado en las largas colas que se formaron en las farmacias”, explicó Radío en una entrevista. También señaló que los comentarios de los usuarios han sido favorables, ya que han mostrado satisfacción tanto con la calidad del producto como con la posibilidad de adquirirlo en farmacias.
El secretario de la Junta Nacional de Drogas también destacó la importancia de ofrecer una amplia variedad de productos en el mercado regulado para atraer a los consumidores y reducir la necesidad de recurrir al mercado negro. «Cuando regulamos el mercado, lo hacemos para que funcione y atraiga a los consumidores, y eso implica ofrecer productos que les interesen», aseguró Radío.
Uruguay fue el primer país en el mundo en legalizar la producción, venta y consumo de marihuana de forma completamente regulada. Esta decisión histórica, tomada en 2013 bajo el gobierno de José Mujica, fue vista en su momento como un experimento social audaz. Sin embargo, una década después, los resultados parecen mostrar que el modelo uruguayo ha sido efectivo en varios aspectos, sobre todo en la reducción del mercado ilegal y en la creación de una oferta regulada que beneficia tanto a los consumidores como al Estado.
A medida que el consumo de marihuana regulada ha aumentado, las autoridades también han puesto énfasis en promover la educación y la prevención, con el objetivo de minimizar los riesgos asociados al consumo, especialmente entre los jóvenes. La Junta Nacional de Drogas ha trabajado en campañas de concientización sobre el uso responsable del cannabis, destacando tanto sus beneficios para ciertos usuarios como sus riesgos.
A pesar de los avances, el mercado regulado de marihuana en Uruguay aún enfrenta varios desafíos. Si bien la legalización ha logrado reducir significativamente el mercado ilegal, todavía hay consumidores que prefieren acudir a fuentes no reguladas, ya sea por el precio, la disponibilidad o simplemente la costumbre.
Otro desafío importante es la falta de una regulación clara sobre otros productos derivados del cannabis, como los comestibles y aceites, que aún no están disponibles en el mercado regulado uruguayo. Esto ha generado un mercado paralelo de productos caseros o importados de forma ilegal, lo que podría convertirse en una oportunidad para expandir la oferta regulada.
Además, el debate sobre la legalización del autocultivo y el aumento de la cantidad permitida por usuario también sigue vigente. Actualmente, los clubes cannábicos permiten a sus socios cultivar un número limitado de plantas, pero muchos consumidores abogan por una mayor libertad en este aspecto.
Vea también: La inauguración del aeropuerto internacional de Melo impulsa el desarrollo regional en Uruguay
El aumento del consumo legal de marihuana y la reducción del mercado ilegal en Uruguay reflejan el éxito del modelo regulado que el país adoptó hace más de una década. Con la nueva variante Épsilon y una mayor accesibilidad en farmacias, el mercado regulado sigue atrayendo a más consumidores, lo que fortalece el control estatal y reduce la dependencia del narcotráfico.
Sin embargo, aún quedan desafíos por superar, especialmente en cuanto a la ampliación de la oferta de productos y la promoción de un consumo responsable. Uruguay sigue siendo un referente mundial en cuanto a la regulación del cannabis, y los resultados de esta última encuesta confirman que el camino elegido ha sido, en su mayoría, el correcto.