• Argentina
  • Centroamérica
  • Chile
  • Colombia
  • España
  • Mexico
  • Perú
  • Usa
  • Otros Países
viernes, junio 13, 2025
AmericaMalls & Retail
  • Paises
    • Argentina
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Mexico
    • Perú
    • Usa
  • Opinion
  • Malls
    • Argentina
    • Centro America
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Mexico
    • Peru
    • Usa
    • Otros Países
  • Retail Consumo
    • Supermercados
    • Farmacia
    • Tiendas Conveniencia
  • Retail Hogar
    • Multi Tiendas
    • Mejoramiento Hogar
    • Electronica
  • Retail Lujo – Moda
    • Lujo
    • Moda
  • Retail Deportivo
  • Retail Especializado
    • Automotriz
    • Financiero
    • Mascotas
    • Retail Media
  • Retail Solutions
    • Retail Estudios
    • Retail Design
  • es
    • en
    • fr
    • de
    • pt
    • es
No Result
View All Result
  • Paises
    • Argentina
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Mexico
    • Perú
    • Usa
  • Opinion
  • Malls
    • Argentina
    • Centro America
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Mexico
    • Peru
    • Usa
    • Otros Países
  • Retail Consumo
    • Supermercados
    • Farmacia
    • Tiendas Conveniencia
  • Retail Hogar
    • Multi Tiendas
    • Mejoramiento Hogar
    • Electronica
  • Retail Lujo – Moda
    • Lujo
    • Moda
  • Retail Deportivo
  • Retail Especializado
    • Automotriz
    • Financiero
    • Mascotas
    • Retail Media
  • Retail Solutions
    • Retail Estudios
    • Retail Design
  • es
    • en
    • fr
    • de
    • pt
    • es
No Result
View All Result
AmericaMalls & Retail
No Result
View All Result
Home Retail Consumo Supermercados

El consumo impulsa la facturación de supermercados pese a caídas regionales

by Argentina-Uruguay-Retail Mascotas
abril 23, 2025
in Supermercados, Uruguay
0
El futuro del ahorro en el consumo español

El futuro del ahorro en el consumo español

585
SHARES
3.2k
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en PinterestCompartir en TelegramCompartir en WhatsappCompartir en Linkedin

Banner America Digital 2025

El consumo impulsa la facturación de supermercados pese a caídas regionales

En un escenario económico marcado por contrastes, la industria supermercadista en Uruguay muestra señales de recuperación en su facturación, impulsada por un consumo que, si bien no es homogéneo a nivel geográfico, mantiene indicadores positivos a nivel general. Así lo indica el informe más reciente de la firma Scanntech, especializada en el análisis de datos de consumo en puntos de venta.

El estudio revela una dinámica particular: mientras departamentos como Montevideo y Canelones registran leves retracciones en la demanda, zonas como Maldonado, Rocha, Salto y Artigas se posicionan como motores de crecimiento. Este fenómeno plantea interrogantes sobre el comportamiento del consumidor uruguayo, las causas detrás del aumento de facturación y las proyecciones del sector para los próximos meses.


Banner Messi

Vea también: La industria manufacturera uruguaya creció en febrero por efecto de Ancap

Scanntech monitorea más de 7.000 puntos de venta, entre los que se encuentran cadenas de supermercados como Ta-Ta, El Dorado y Tienda Inglesa, además de autoservicios y farmacias. Este universo de análisis permite captar variaciones concretas en el comportamiento de compra de los uruguayos a lo largo del territorio nacional.

En el primer trimestre del año 2024, la facturación del sector supermercadista registró un incremento del 6,4% en comparación con el mismo período del año anterior. Aun así, este crecimiento no es parejo: Montevideo, la capital del país, experimentó una caída del 1% en consumo, mientras que Canelones retrocedió un 0,4%. En contraste, Maldonado se destacó con un salto del 9,7% y Rocha con un 6,1%.

Consumo y facturación: una relación no siempre directa

Uno de los aspectos más interesantes del informe de Scanntech es la distinción entre volumen de consumo y facturación. Aunque en varios departamentos el consumo en unidades bajó, la facturación creció debido a factores como el aumento de precios, el cambio en la composición de la canasta y un mayor consumo de productos de valor agregado.

Esto se refleja particularmente en los alimentos, donde se observó una disminución del 1,7% en volumen, pero un crecimiento de 7,3% en facturación solo en enero. Esta paradoja entre menor cantidad de compras y mayor gasto final se relaciona con una inflación del 5,7% y un crecimiento económico del 3,1% durante el mismo período, según los datos macroeconómicos divulgados.

Diferencias por categoría: cuidado personal y bebidas en alza

Scanntech clasifica los productos en cuatro grandes categorías: alimentos, bebidas, limpieza y cuidado personal. De ellas, dos se destacaron por su buen desempeño en volumen y valor: cuidado personal, que aumentó un 5,2% en consumo, y bebidas, con un alza del 1%.

El auge del cuidado personal podría explicarse por varios factores. Uno de los principales es la menor diferencia de precios con Argentina, lo que ha desincentivado las compras de este tipo de artículos en el país vecino. Así, más uruguayos optan por abastecerse localmente. Además, en departamentos como Maldonado, este segmento fue uno de los más dinámicos, reflejando una demanda sostenida tanto de residentes como de visitantes, especialmente en temporada alta.

En el caso de las bebidas, el crecimiento más pronunciado se dio en enero (2,2%), seguido de una baja en febrero (-1,9%) y una recuperación en marzo (2,5%). Dentro de esta categoría, las bebidas alcohólicas mostraron una evolución superior a las no alcohólicas, lo que podría estar vinculado a cambios en los hábitos de consumo y al aumento de celebraciones sociales en los meses de verano.

Alimentación y limpieza: caídas en volumen, estabilidad en valor

Por el lado de los alimentos, el informe expone una caída persistente en el consumo en los primeros tres meses del año, especialmente en febrero, con una contracción del 3,8%. A pesar de ello, la facturación mantuvo un ritmo positivo. Esto sugiere que los consumidores están comprando menos productos, pero de mayor precio o calidad, como alimentos congelados y frescos, y dejando de lado otros básicos.

Los artículos de la canasta básica y las infusiones fueron los más afectados, con disminuciones del 3,3% y 3,5% respectivamente en unidades. Esta tendencia puede indicar un cambio en las prioridades de consumo o una búsqueda de opciones más accesibles por parte de los hogares.

En cuanto a los productos de limpieza, el comportamiento fue más volátil. Enero tuvo un incremento del 1,3% en consumo, pero los siguientes meses presentaron caídas: -0,9% en febrero y -1,2% en marzo. La menor rotación de estos productos podría deberse a una mayor duración de uso o a estrategias de ahorro doméstico.

Un dato destacado del informe es el desempeño del interior del país. Departamentos como Salto (+5%) y Artigas (+4%) mostraron crecimientos sólidos en el consumo, consolidando una tendencia que gana fuerza desde la pandemia: una mayor actividad comercial y económica fuera de Montevideo.

Maldonado se lleva el primer lugar en cuanto a expansión del consumo, con aumentos en todas las categorías, pero especialmente en bebidas y productos de cuidado personal. Este comportamiento podría estar relacionado con el dinamismo turístico de la zona, así como con el crecimiento demográfico sostenido del departamento.

Proyecciones: ¿Se mantendrá el ritmo?

El incremento del 6,4% en facturación, pese a la baja en volumen de algunos rubros, refleja un escenario de oportunidades para el sector supermercadista. Sin embargo, se mantiene la cautela ante la posibilidad de nuevos ajustes de precios, cambios en el poder adquisitivo de los hogares y un contexto económico regional aún inestable.

De continuar esta dinámica, los supermercados deberán profundizar sus estrategias comerciales, incluyendo promociones, mayor segmentación de productos, alianzas con marcas locales y expansión de canales digitales para mantener el interés del consumidor.

Vea también: Marcas uruguayas de moda afinan su estrategia para conquistar Estados Unidos

El informe de Scanntech se convierte así en una herramienta esencial para la toma de decisiones en la industria de consumo masivo, al ofrecer un diagnóstico certero de cómo evoluciona la demanda, qué categorías son prioritarias y cómo varían los hábitos de compra entre las distintas regiones del país.


Banner Suscripción AMR

Source: Lr21
Tags: bebidas y cuidado personalconsumo uruguayoeconomía uruguaya 2024facturación retailProductos De Limpiezascanntech uruguaysupermercados uruguayTendencias de consumo
Previous Post

Un homenaje culinario en el centenario une fútbol y cocina uruguaya

Next Post

El sector tecnológico uruguayo lidera en demanda laboral y exportación

Next Post
Hombre joven utilizando un computador con herramientas de ciberseguridad

El sector tecnológico uruguayo lidera en demanda laboral y exportación

TODO LO QUE NECESITAS SABER DEL RETAIL, MALLS Y CONSUMO A UN SOLO CLIC
Contáctanos: [email protected]
© AmericaMALLS & RETAIL
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
No Result
View All Result
  • Paises
    • Argentina
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Mexico
    • Perú
    • Usa
  • Opinion
  • Malls
    • Argentina
    • Centro America
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Mexico
    • Peru
    • Usa
    • Otros Países
  • Retail Consumo
    • Supermercados
    • Farmacia
    • Tiendas Conveniencia
  • Retail Hogar
    • Multi Tiendas
    • Mejoramiento Hogar
    • Electronica
  • Retail Lujo – Moda
    • Lujo
    • Moda
  • Retail Deportivo
  • Retail Especializado
    • Automotriz
    • Financiero
    • Mascotas
    • Retail Media
  • Retail Solutions
    • Retail Estudios
    • Retail Design

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.