• Argentina
  • Centroamérica
  • Chile
  • Colombia
  • España
  • Mexico
  • Perú
  • Usa
  • Otros Países
viernes, junio 13, 2025
AmericaMalls & Retail
  • Paises
    • Argentina
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Mexico
    • Perú
    • Usa
  • Opinion
  • Malls
    • Argentina
    • Centro America
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Mexico
    • Peru
    • Usa
    • Otros Países
  • Retail Consumo
    • Supermercados
    • Farmacia
    • Tiendas Conveniencia
  • Retail Hogar
    • Multi Tiendas
    • Mejoramiento Hogar
    • Electronica
  • Retail Lujo – Moda
    • Lujo
    • Moda
  • Retail Deportivo
  • Retail Especializado
    • Automotriz
    • Financiero
    • Mascotas
    • Retail Media
  • Retail Solutions
    • Retail Estudios
    • Retail Design
  • es
    • en
    • fr
    • de
    • pt
    • es
No Result
View All Result
  • Paises
    • Argentina
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Mexico
    • Perú
    • Usa
  • Opinion
  • Malls
    • Argentina
    • Centro America
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Mexico
    • Peru
    • Usa
    • Otros Países
  • Retail Consumo
    • Supermercados
    • Farmacia
    • Tiendas Conveniencia
  • Retail Hogar
    • Multi Tiendas
    • Mejoramiento Hogar
    • Electronica
  • Retail Lujo – Moda
    • Lujo
    • Moda
  • Retail Deportivo
  • Retail Especializado
    • Automotriz
    • Financiero
    • Mascotas
    • Retail Media
  • Retail Solutions
    • Retail Estudios
    • Retail Design
  • es
    • en
    • fr
    • de
    • pt
    • es
No Result
View All Result
AmericaMalls & Retail
No Result
View All Result
Home Retail Online

El comercio uruguayo pierde millones mensuales por compras en Temu

by Argentina-Uruguay-Retail Mascotas
abril 24, 2025
in Retail Online, Uruguay
0
Temu

Temu: La Caída de un Gigante del E-commerce Chino

585
SHARES
3.2k
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en PinterestCompartir en TelegramCompartir en WhatsappCompartir en Linkedin

Banner America Digital 2025

El comercio uruguayo pierde millones mensuales por compras en Temu

La expansión de plataformas de comercio electrónico como Temu ha generado una importante preocupación entre los representantes del sector comercial en Uruguay. Según estimaciones de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay (CCSUy), la creciente tendencia de los consumidores a realizar compras en el exterior ha provocado una pérdida mensual de aproximadamente 15 millones de dólares para el rubro. Esta situación motivó un reciente encuentro entre autoridades de la gremial empresaria y el presidente Yamandú Orsi, en el que se abordó este fenómeno y sus consecuencias para la economía local.

El crecimiento sostenido de temu y el cambio en los hábitos de consumo

La plataforma Temu, perteneciente al grupo chino PDD Holdings, comenzó a operar activamente en Uruguay en 2023, y su impacto en el mercado no tardó en hacerse sentir. Lo que en un principio parecía una moda vinculada a las compras navideñas, se ha convertido en una tendencia permanente y ascendente. De acuerdo con datos compartidos por el presidente de la CCSUy, Julio César Lestido, la cantidad de paquetes ingresados al país desde el exterior se multiplicó exponencialmente en cuestión de meses: de un promedio de 45.000 a 50.000 paquetes mensuales en el primer semestre de 2023, se pasó a más de 160.000 paquetes en diciembre.


Banner Messi

Vea también: El icónico pingüino regresa a Uruguay con un ambicioso plan comercial

Aunque se esperaba una caída posterior por el fin de las fiestas, las cifras sorprendieron: en enero bajó a 100.000, pero en febrero trepó nuevamente a 170.000, y marzo cerró con números similares. Este volumen sostenido de compras demuestra un cambio de paradigma en los hábitos de consumo de los uruguayos, cada vez más inclinados a comprar directamente en plataformas extranjeras, atraídos por los bajos precios y la variedad de productos.

Desde la gremial empresarial, se sostiene que esta ola de compras internacionales representa una seria amenaza para el comercio minorista uruguayo, que enfrenta ya múltiples desafíos, como la alta carga tributaria, la competencia con países vecinos y las dificultades logísticas internas. El desvío de 15 millones de dólares mensuales hacia el consumo internacional no solo significa menores ingresos para los comerciantes locales, sino que también repercute en el empleo, la recaudación fiscal y la sostenibilidad de muchos negocios.

“Es dinero que deja de circular dentro de nuestra economía y afecta a toda la cadena de valor del sector”, expresó Lestido tras el encuentro con el presidente Orsi. Si bien la reunión no tenía como objetivo principal presentar propuestas concretas, el tema surgió de forma natural dada la gravedad de la situación. Participaron también el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, y el subsecretario del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alejandro Irastorza, quienes se mostraron receptivos al planteo y programaron una reunión específica para el próximo 8 de mayo.

Uno de los aspectos que más preocupa al sector comercial es el régimen de franquicias vigente, que permite a los consumidores importar productos por valores bajos sin pagar impuestos ni aranceles. Este sistema fue creado con el objetivo de facilitar compras personales, pero en la práctica ha derivado en un mercado informal de importaciones, muchas veces destinadas a la reventa.

La falta de fiscalización efectiva, sumada a la capacidad logística de empresas como Temu, ha generado un flujo constante de paquetes que compiten de forma desleal con los comercios tradicionales, que sí deben afrontar costos operativos y tributarios elevados. Desde la CCSUy insisten en la necesidad de revisar estos mecanismos y establecer límites más estrictos para evitar que el sistema se desvirtúe.

Panorama regional: de la amenaza argentina al desafío brasileño

Históricamente, uno de los factores más problemáticos para el comercio uruguayo ha sido la diferencia cambiaria con Argentina, que favorecía el “turismo de compras” y el contrabando menor. Sin embargo, en la actualidad esa brecha se ha reducido considerablemente, lo cual representa un alivio para las zonas fronterizas del litoral suroeste del país.

No obstante, ese alivio se ha visto contrarrestado por la creciente disparidad con Brasil. Según Lestido, en ciudades limítrofes como Rivera o Chuy, las diferencias de precios entre ambos países llegan a niveles alarmantes: del 70%, 80% y hasta el 150% en algunos productos. Esta asimetría genera una nueva presión sobre el comercio nacional, especialmente en sectores como el textil, electrodomésticos y perfumería, donde los márgenes de ganancia ya son estrechos.

Desde el sector empresarial, se entiende que la solución no pasa únicamente por restringir el comercio internacional, sino por diseñar políticas públicas que nivelen el terreno de juego y protejan la competitividad del comercio interno. Para ello, se requieren medidas integrales que incluyan una mejora del sistema aduanero, una modernización del aparato impositivo y una estrategia clara de digitalización para los pequeños y medianos empresarios uruguayos.

Además, se plantea la necesidad de campañas de concientización dirigidas al consumidor, destacando la importancia de apoyar al comercio local no solo desde una perspectiva económica, sino también social y cultural. Comprar en tiendas uruguayas implica respaldar empleos, pagar impuestos que financian servicios públicos y mantener viva la identidad comercial de los barrios.

Vea también: Promovêre impulsa su expansión regional con alianzas estratégicas en Uruguay

El próximo encuentro con autoridades del MEF será clave para avanzar en una agenda que permita abordar el fenómeno de plataformas como Temu de manera estructural. Desde la CCSUy se apuesta por el diálogo institucional y por la construcción de consensos que equilibren los beneficios de la apertura digital con la protección del tejido empresarial local.

La situación actual revela la necesidad urgente de una adaptación normativa y estratégica frente a los cambios del mercado global. Mientras tanto, los comerciantes uruguayos siguen enfrentando un escenario desafiante, en el que el ingenio, la innovación y el apoyo estatal serán claves para sobrevivir y crecer.


Banner Suscripción AMR

Source: Ámbito
Tags: aduanas uruguayComercio ElectrónicoComercio Localcompras al exteriorconsumo digitalImpacto Económicoplataformas chinasTemu Uruguay
Previous Post

Farmacity y Simplicity impulsan la accesibilidad con una app innovadora

Next Post

Grupo Éxito impulsa su negocio textil y apuesta por la internacionalización

Next Post
Carlos Calleja

Grupo Éxito impulsa su negocio textil y apuesta por la internacionalización

TODO LO QUE NECESITAS SABER DEL RETAIL, MALLS Y CONSUMO A UN SOLO CLIC
Contáctanos: [email protected]
© AmericaMALLS & RETAIL
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
No Result
View All Result
  • Paises
    • Argentina
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Mexico
    • Perú
    • Usa
  • Opinion
  • Malls
    • Argentina
    • Centro America
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Mexico
    • Peru
    • Usa
    • Otros Países
  • Retail Consumo
    • Supermercados
    • Farmacia
    • Tiendas Conveniencia
  • Retail Hogar
    • Multi Tiendas
    • Mejoramiento Hogar
    • Electronica
  • Retail Lujo – Moda
    • Lujo
    • Moda
  • Retail Deportivo
  • Retail Especializado
    • Automotriz
    • Financiero
    • Mascotas
    • Retail Media
  • Retail Solutions
    • Retail Estudios
    • Retail Design

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.