El comercio en Uruguay creció en todas sus formas durante fiestas 2024
Un estudio realizado por la Cámara de la Economía Digital y la Cámara de Comercio y Servicios de Uruguay analizó el comportamiento de los consumidores durante las fiestas tradicionales de 2024, como Navidad, Fin de Año y Día de Reyes. La encuesta, aplicada a 917 personas, reveló que el 88 % de los encuestados adquirió regalos, manteniendo cifras similares al ejercicio 2023.
El comercio físico sigue liderando
De acuerdo con el informe, el comercio físico mantuvo su predominancia, con un 64 % de las compras realizadas en locales comerciales. Dentro de este canal, los shoppings fueron el principal destino, atrayendo al 47 % de los consumidores. Las avenidas comerciales también tuvieron una participación destacada con un 33 %, mientras que los supermercados representaron un 9 % del total.
Vea también: La marca rosarina Ave apuesta por Uruguay y refuerza su e-Commerce
Las ferias artesanales y los emprendedores locales también desempeñaron un papel relevante, atrayendo a consumidores interesados en productos únicos y personalizados. Este segmento ha crecido en popularidad, impulsado por la valoración de lo local y lo artesanal.
El canal digital continuó ganando terreno, alcanzando un 36 % de las compras, frente al 32 % registrado el año anterior. Dentro de este segmento, los marketplaces locales lideraron con un 44 % de las preferencias, mientras que las tiendas online propias representaron un 38 %. Las plataformas internacionales, como las de China y Estados Unidos, ocuparon un 15 % del total.
La comodidad, la posibilidad de comparar precios y la amplia variedad de opciones son factores clave que impulsaron el crecimiento del comercio electrónico. Además, las promociones exclusivas y los envíos gratuitos ofrecidos por varias plataformas digitales incentivaron aún más a los compradores.
Gasto promedio y presupuesto
El informe también destacó que el 37 % de los consumidores destinó más de 2000 pesos por regalo, lo que refleja una inversión significativa en la temporada. Además, un 41 % de los encuestados incrementó su presupuesto en comparación con 2023, mientras que otro 41 % lo mantuvo sin cambios. Solo un 18 % redujo su gasto en regalos.
Entre los factores que influyeron en estas decisiones se encuentran el aumento general de precios y la mayor disponibilidad de productos en diferentes canales. La planificación temprana también jugó un papel importante, con muchos consumidores aprovechando ofertas anticipadas y descuentos exclusivos.
En cuanto a los métodos de pago, las tarjetas de crédito lideraron con un 53 %, seguidas de las tarjetas de débito con un 37 %. Por su parte, el uso de efectivo continuó disminuyendo, pasando del 12 % en 2023 al 9 % en 2024. Este cambio refleja una tendencia hacia la digitalización de los pagos y la preferencia por opciones más seguras y convenientes.
El aumento en el uso de tarjetas también está relacionado con las promociones exclusivas ofrecidas por bancos y entidades financieras, que incluyen descuentos y cuotas sin interés en compras realizadas con estos medios.
Categorías más demandadas
Vestimenta, calzado y accesorios lideraron las categorías de productos más demandados durante la temporada de fiestas, seguidos por juguetes, tecnología y libros. Estas elecciones reflejan una mezcla de necesidades prácticas y deseos de obsequiar productos significativos.
Factores como el precio, la utilidad y la calidad tuvieron un peso mayor en las decisiones de compra que la marca o los materiales. Esto indica que los consumidores uruguayos priorizan el valor percibido por encima del prestigio de las marcas.
La experiencia de compra fue ampliamente positiva, con un 93 % de los encuestados calificándola como «buena» o «muy buena». Este resultado consolida la confianza del consumidor en los comercios físicos y digitales.
Entre los aspectos más valorados se encuentran la atención al cliente, la facilidad para encontrar productos y la rapidez en el proceso de compra. En el caso del comercio electrónico, los consumidores destacaron la facilidad de navegación en las plataformas y la puntualidad en las entregas.
A pesar de los resultados positivos, el informe también señala algunos desafíos para el sector. Entre ellos, la necesidad de mejorar la logística en el comercio online y de ofrecer opciones de financiamiento más accesibles en el comercio físico.
Por otro lado, existen grandes oportunidades para seguir creciendo. La integración de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, podría mejorar aún más la experiencia de compra. Además, la colaboración entre pequeños comerciantes y grandes plataformas podría fortalecer el ecosistema comercial en Uruguay.
Vea también: Uruguay: El Banco Central ajusta proyecciones de inflación y advierte riesgos
La temporada de fiestas 2024 dejó un panorama alentador para el comercio en Uruguay, con un equilibrio entre el canal físico y el digital. El crecimiento sostenido de las compras online y la fortaleza del comercio físico reflejan una adaptación exitosa a las nuevas tendencias de consumo.
Con una experiencia de compra mayoritariamente positiva y un aumento en el gasto promedio, el sector minorista uruguayo se posiciona como un ejemplo de resiliencia y capacidad de innovación. El futuro promete aún más oportunidades para seguir creciendo y satisfaciendo las necesidades de los consumidores