El comercio de Uruguay con el Mercosur y su impacto en la economía
En 2023, las exportaciones uruguayas de bienes alcanzaron los 2.911 millones de dólares, con Brasil como el principal socio comercial. El Mercado Común del Sur (Mercosur) es un destino comercial fundamental para Uruguay, lo que se refleja en que las exportaciones a los países socios del bloque económico representaron el 26% del total de productos exportados.
La importancia del Mercosur para Uruguay
El Mercosur ha sido una pieza clave en la estructura económica de Uruguay. La integración regional ha permitido que Uruguay se beneficie de exenciones y beneficios que facilitan el comercio intrazona. Durante el 2023, las relaciones comerciales con los países del Mercosur fueron decisivas para la economía uruguaya. Según un informe de la agencia gubernamental Uruguay XXI, el 75% de las exportaciones uruguayas dentro del Mercosur tuvieron como destino Brasil, lo que se tradujo en 2.186 millones de dólares. Argentina fue el segundo destino más importante, recibiendo el 20% de las exportaciones por un valor de 590 millones de dólares, mientras que Paraguay importó bienes uruguayos por un total de 136 millones de dólares, representando el 5% restante.
Vea también: El renovado portafolio de Chevrolet en Uruguay: Apostando por la innovación
Bienes más exportados al Mercosur
Uruguay ha encontrado en el Mercosur un mercado propicio para sus productos. Entre los bienes más exportados se encuentran la cal y el cemento, productos que prácticamente se exportan en su totalidad a los países del bloque. En 2023, el 100% de la cal exportada por Uruguay tuvo como destino Brasil, mientras que el 77% del cemento exportado fue a Paraguay y el 23% restante a Brasil. Otros productos que tuvieron una alta demanda en el Mercosur fueron el caucho (98% de las exportaciones), la malta (95%), las autopartes (94%), los plásticos (92%) y los artículos de limpieza (89%).
El papel de Brasil y Argentina en el comercio uruguayo
Brasil se destaca como el principal socio comercial de Uruguay dentro del Mercosur, absorbiendo una amplia variedad de productos. Además de la cal y el cemento, Brasil fue el destino del 67% de los vehículos producidos en Uruguay y una parte significativa de otros productos como plásticos y autopartes. Argentina, por su parte, tuvo una participación notable en la compra de aceites de petróleo (73%) y pinturas y barnices (45%).
Las exenciones y beneficios dentro del Mercosur han sido esenciales para fortalecer el comercio entre los países miembros. Los acuerdos bilaterales y las reducciones arancelarias han permitido a Uruguay exportar sus productos de manera más competitiva. La reducción del arancel externo común (AEC) acordada en julio de 2022, que autorizó a los estados parte a aplicar una reducción del 10% del arancel de importación para productos exceptuados, ha sido un avance significativo. Esta medida no solo facilita el comercio, sino que también promueve una mayor integración económica en la región.
El futuro del comercio uruguayo dentro del Mercosur parece prometedor, siempre y cuando se mantenga la estabilidad y la cooperación entre los países miembros. La diversificación de productos y la búsqueda de nuevos mercados dentro del bloque pueden ayudar a Uruguay a consolidar su posición y a aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la integración regional. Además, la continua reducción de barreras comerciales y el fortalecimiento de acuerdos bilaterales seguirán siendo factores clave para el crecimiento económico de Uruguay.
Vea también: Uruguayos se sienten insatisfechos con la situación económica del país
El comercio con el Mercosur ha demostrado ser vital para la economía uruguaya, proporcionando un mercado estable y beneficios significativos. Con Brasil como el principal socio comercial, seguido de Argentina y Paraguay, Uruguay ha podido exportar una amplia gama de productos, beneficiándose de las exenciones y acuerdos bilaterales dentro del bloque. Las perspectivas futuras indican que, con una estrategia adecuada y la continua cooperación regional, Uruguay puede seguir fortaleciendo su comercio intrazona y consolidando su posición en el Mercosur.