Desafíos en la gestión logística de la industria cervecera en Argentina y Uruguay
La industria cervecera enfrenta desafíos logísticos únicos debido a la estacionalidad y la complejidad de sus cadenas de suministro. Ariel Sandler, Director de Logística de dos importantes empresas cerveceras en Argentina y Uruguay, comparte su perspectiva sobre cómo la innovación, la sustentabilidad y la logística colaborativa están transformando este sector. A través de su experiencia, nos adentraremos en las particularidades de la logística en el consumo masivo, especialmente en el rubro de las bebidas, y cómo la tecnología y la sustentabilidad juegan un papel crucial en el éxito de las operaciones logísticas.
Particularidades de la logística en la industria cervecera
La logística en la industria cervecera se distingue por su alta estacionalidad. Desde octubre hasta marzo, el consumo de cerveza se incrementa considerablemente, lo que exige una planificación logística precisa para asegurar que la demanda sea atendida sin interrupciones. No solo se trata de manejar grandes volúmenes de producto, sino de hacerlo en un marco temporal muy ajustado, donde incluso las variaciones dentro de la semana pueden afectar el abastecimiento de los supermercados.
Vea también: Nuevos datos de inflación en Uruguay indican un alza del 0,11%
Un aspecto clave es la coordinación estrecha con las áreas de ventas y marketing. Esto asegura que la logística no solo responda a las necesidades actuales del mercado, sino que también esté preparada para anticipar picos de demanda, evitando disrupciones que puedan afectar la experiencia del consumidor final.
Sustentabilidad en la logística cervecera
La sustentabilidad es otro pilar en la gestión logística de la industria cervecera. Sandler destaca la importancia de la retornabilidad de los envases de vidrio, especialmente los de litro, como un factor que introduce complejidad en la planificación logística. La capacidad de estimar con precisión la cantidad de envases disponibles y necesarios es crucial para evitar la pérdida de valor en la cadena de suministro.
Además, la evolución hacia una logística más sustentable se refleja en la optimización de la carga en los camiones y el uso de tecnologías que permitan reducir la huella de carbono. En Argentina, por ejemplo, se ha avanzado en la última década en la maximización de la carga por camión, pasando de 20 a 31 toneladas, lo que implica una reducción significativa en el número de camiones necesarios, y con ello, un menor impacto ambiental.
Tecnología y logística: un camino hacia la eficiencia
El uso de tecnología avanzada es esencial para mejorar la eficiencia en la logística cervecera. Sandler menciona que, aunque Argentina ha progresado en algunos aspectos, todavía existe una brecha en la adopción de tecnología debido a factores macroeconómicos y la escala del país. Sin embargo, las oportunidades que ofrece la tecnología para reducir costos y mejorar la sustentabilidad son evidentes, y el futuro parece prometedor.
En particular, el uso de bitrenes y camiones eléctricos son áreas en las que se están realizando avances significativos. Aunque la infraestructura vial en Argentina aún presenta desafíos, la expansión de rutas autorizadas para bitrenes podría potenciar la eficiencia logística en el país.
Logística colaborativa: una tendencia en crecimiento
La logística colaborativa es una estrategia que está ganando terreno en la industria cervecera. A través de una plataforma B2B, empresas de productos de consumo masivo como yerbas y lácteos pueden aprovechar la red logística de las cerveceras para distribuir sus productos. Actualmente, el 5% del volumen entregado a través de esta red no corresponde a bebidas, un porcentaje que se espera siga creciendo.
Este modelo de negocio no solo optimiza el uso de la infraestructura logística existente, sino que también ofrece una solución viable para pequeñas y medianas empresas que, de otro modo, tendrían dificultades para llegar a ciertas regiones del país. Es un claro ejemplo de cómo la colaboración puede generar beneficios mutuos y contribuir al desarrollo económico.
Para Sandler, uno de los principales desafíos es mantener un equipo fuerte y motivado que pueda apoyar la estrategia de la compañía y añadir valor a las actividades diarias. La mejora continua es un objetivo constante, y la comparación de indicadores de rendimiento a lo largo del tiempo sirve como una fuente de orgullo y motivación.
Otro aspecto crucial es la diversidad en los equipos. Sandler subraya la importancia de contar con perspectivas variadas que permitan entender mejor las tendencias del mercado y las necesidades de los consumidores. Un ambiente de trabajo saludable, donde cada miembro del equipo se sienta seguro y valorado, es fundamental para mantener la innovación y la eficiencia en la logística.
Vea también: Uruguay: Presidente de la Asociación Comercial e Industrial de Río Negro habla de desafíos
La gestión logística en la industria cervecera es un desafío multifacético que requiere una combinación de planificación meticulosa, innovación tecnológica y un enfoque en la sustentabilidad. La experiencia de Ariel Sandler demuestra cómo estos elementos pueden integrarse para optimizar la cadena de suministro y garantizar que la demanda se cumpla de manera eficiente y responsable. A medida que la tecnología y las prácticas sustentables sigan avanzando, la logística en la industria cervecera continuará evolucionando, enfrentando nuevos desafíos y oportunidades en su camino hacia el futuro.