Depreciación del real en Brasil afecta en la actividad comercial de Uruguay
La histórica depreciación del real en Brasil frente al dólar ha comenzado a tener sus primeros impactos significativos en la actividad comercial de Uruguay, particularmente en la zona de la frontera con Rivera. Los free shop de esta región, conocidos por sus precios competitivos debido al régimen especial del que forman parte, han registrado una caída de al menos 30% en sus ventas durante los meses de noviembre y diciembre, época de zafra para el sector debido a las compras vinculadas a las fiestas.
La situación en los Free Shop de Rivera
Gandhi Abdullah, presidente de la Asociación de Comercios Free Shop de Rivera, explicó en una entrevista con radio Sarandí que «evidentemente acá el tipo de cambio afecta directamente. Pensamos que sería un problema que duraría poco por un paquete de medidas fiscales que el gobierno mandó al Congreso y reaccionó muy mal. El dólar llegó a valer 6 reales. Pero el alza del dólar persiste».
Abdullah detalló que «las ventas de noviembre y diciembre, que son muy importantes para los free shop, se vieron con una baja de al menos el 30%». Esta disminución en las ventas ha obligado a los comerciantes a implementar estrategias de promoción agresivas, lo que, sin embargo, ha incrementado sus pérdidas. «La estrategia que tenemos es aumentar el nivel de promociones y bajar la cotización del dólar por nuestra cuenta, lo que incrementa más nuestras pérdidas. Esperamos que no sea una tendencia, que sea algo puntual y que empiece a mejorar», señaló.
El dólar en Brasil ha experimentado un significativo aumento en las últimas semanas, rompiendo el techo histórico de los 6 reales. El viernes su cotización cerró a 6,07 reales, lo que ha generado una serie de efectos en la región fronteriza. Por un lado, ha habido un aumento en los cruces de uruguayos hacia ciudades brasileñas para realizar compras, aunque no ha alcanzado el nivel del boom registrado el año pasado con el desvío de consumo hacia Argentina.
Vea también: Innovación y Crecimiento en los Parques Logísticos Uruguayos
Por otro lado, el Observatorio Económica de Salto, dependiente de la Universidad Católica (UCU), reactivó el Indicador de Precios de Frontera Artigas-Quaraí, el cual mostró un incremento en la brecha de precios entre Brasil y Uruguay. Actualmente, Uruguay es un 71% más caro que su vecino del norte. Esta disparidad es aún más pronunciada en ciertas categorías:
Alimentos y Bebidas No Alcohólicas: Uruguay es un 80,98% más caro.
Bebidas Alcohólicas y Tabaco: La diferencia alcanza el 157,13%.
Productos del Hogar: La brecha es del 112,34%.
Bienes Diversos: La disparidad es del 109,50%.
Gandhi Abdullah destacó que el encarecimiento del dólar en Uruguay «asusta un poco» y lamentó la falta de acciones por parte del gobierno hasta el momento. «No tuvimos ninguna acción por parte del gobierno todavía, es algo muy nuevo», subrayó. Los comerciantes esperan que esta situación sea temporal y que pronto comiencen a ver una mejora en las condiciones económicas.
La depreciación del real no solo afecta a los free shop, sino que también tiene un impacto más amplio en la economía local. Los cruces de uruguayos hacia Brasil para realizar compras pueden reducir la demanda interna en Uruguay, afectando a otros comercios y servicios locales. Además, la disparidad en los precios puede llevar a una mayor inflación en Uruguay, ya que los costos de importación se vuelven más caros.
Ante la caída en las ventas, los comerciantes de Rivera están implementando diversas estrategias para atraer a los clientes. Una de las medidas más comunes es la realización de promociones y descuentos agresivos. Sin embargo, esto no siempre es suficiente para compensar la pérdida de ingresos. Algunos comerciantes también están explorando la posibilidad de diversificar sus productos y servicios para atraer a una clientela más amplia.
Aunque la situación actual es preocupante, los comerciantes y analistas esperan que la situación económica se estabilice en el mediano plazo. La esperanza es que las medidas fiscales y monetarias tomadas por los gobiernos de la región comiencen a dar frutos y que la volatilidad del tipo de cambio disminuya. Mientras tanto, los comerciantes seguirán buscando formas de adaptarse a la nueva realidad económica.
Vea también: China Market apertura en Uruguay: Almenara Mall, Montevideo y Maldonado
La depreciación del real en Brasil ha tenido un impacto significativo en los free shop de Rivera, con una caída de al menos 30% en las ventas durante los meses de noviembre y diciembre. Esta situación ha obligado a los comerciantes a implementar estrategias de promoción agresivas, lo que ha incrementado sus pérdidas. La disparidad en los precios entre Uruguay y Brasil también ha afectado a la economía local, reduciendo la demanda interna y aumentando los costos de importación. Aunque la situación es preocupante, los comerciantes y analistas esperan que las medidas fiscales y monetarias comiencen a dar frutos y que la volatilidad del tipo de cambio disminuya.