Crecimiento del comercio electrónico en Uruguay durante 2023 y proyecciones futuras
El comercio electrónico en Uruguay sigue mostrando un crecimiento sostenido, aunque con un ritmo ligeramente más moderado en comparación con años anteriores. Durante 2023, este sector movió aproximadamente $45.500 millones a través de 42,5 millones de transacciones, según los datos presentados por la Cámara de la Economía Digital del Uruguay (CEDU). A pesar del aumento del 22% en las ventas online respecto al año anterior, el crecimiento fue menor que en años precedentes, lo que refleja una madurez en el mercado digital uruguayo y el impacto de factores externos, como la diferencia cambiaria con Argentina.
Desaceleración del crecimiento y factores influyentes
El presidente de la CEDU, Andrés Marrero, explicó que la desaceleración en el crecimiento del comercio electrónico se debe a una «madurez digital» del mercado uruguayo, combinado con el impacto del tipo de cambio con Argentina, que afectó el comportamiento del consumidor. A pesar de esta desaceleración, Marrero destacó que el comercio electrónico representó el 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB) de Uruguay en 2023, y que esta cifra probablemente aumentará en el futuro cercano.
Vea también: Uruguay se prepara para acoger el tercer foro regional de pagos instantáneos
A pesar de la desaceleración observada en 2023, las proyecciones para 2024 son optimistas. Al cierre del primer trimestre de 2024, el comercio electrónico en Uruguay mostró un crecimiento del 36% en comparación con el mismo período del año anterior, alcanzando un total de $14.100 millones en transacciones. Estos datos sugieren que, a medida que el año avanza, el volumen de compras online podría superar al de 2023, manteniendo al sector en una trayectoria de crecimiento.
Tendencias en dispositivos y destino de la facturación
Uno de los aspectos más destacados del informe de la CEDU es el aumento del uso de dispositivos móviles para realizar transacciones online. En 2023, el 60% de la facturación online en Uruguay se realizó a través de estos dispositivos, lo que representa un crecimiento de seis puntos porcentuales respecto al año anterior. Este cambio en el comportamiento del consumidor refleja la creciente preferencia por la conveniencia y accesibilidad que ofrecen los smartphones y tablets para las compras online.
Otra tendencia notable es el crecimiento de la facturación online con destino al interior del país. En 2023, el 40% de la facturación correspondió a transacciones realizadas fuera de Montevideo, lo que supone un aumento de casi 10 puntos porcentuales respecto al año anterior. Este dato sugiere una mayor penetración del comercio electrónico en las zonas rurales y menos urbanizadas de Uruguay, lo que contribuye a una distribución más equitativa del crecimiento económico digital en todo el país.
Inversión publicitaria en el ecosistema digital
El informe también revela que la inversión publicitaria en medios digitales sigue siendo dominante en Uruguay. En 2023, el 82% de la pauta publicitaria se destinó a medios digitales, con las redes sociales captando el 49% de esta inversión. Aunque las redes sociales siguen siendo el principal canal para la publicidad digital, la distancia con otros medios se ha acortado en un 12% respecto a años anteriores. Esta tendencia sugiere que las empresas están diversificando sus estrategias publicitarias dentro del ecosistema digital, buscando nuevas formas de llegar a sus audiencias.
MercadoLibre continúa liderando el mercado de plataformas de comercio electrónico en Uruguay, con un 44% de participación, seguido por Fenicio con un 28% y otras plataformas propias que representan el 23% restante. Este liderazgo se refleja también en los medios de pago, donde MercadoPago es el principal proveedor, con un 52% de la facturación online. Sin embargo, se observa una disminución en la participación de MercadoPago desde 2020, mientras que nuevos competidores como Fiserv y GetNet están ganando terreno. Estos cambios en el panorama de proveedores indican un mercado dinámico, con oportunidades para nuevos actores que ofrezcan soluciones innovadoras y competitivas.
La logística es uno de los pilares fundamentales del comercio electrónico, y en Uruguay no es la excepción. El envío a domicilio es la opción preferida por los consumidores, con el 86% de las empresas ofreciendo este servicio. Sin embargo, solo un tercio de las empresas cuenta con su propia logística desarrollada, lo que sugiere una dependencia de proveedores externos como DAC y UES, que tienen una presencia del 30% cada uno en el mercado. La Nave Cargo Posta, con un 14%, está escalando posiciones rápidamente, lo que añade competencia en este segmento.
Uno de los desafíos pendientes es la logística inversa, es decir, la devolución de productos. Solo el 5% de las empresas encuestadas cuenta con soluciones para la devolución de mercadería, lo que representa una oportunidad significativa de mejora para el sector. A medida que el comercio electrónico sigue creciendo, las empresas deberán abordar este desafío para ofrecer una experiencia de compra completa y satisfactoria a sus clientes.
Vea también: Peatonal de los niños: Una celebración especial en Calle Uruguay en Salto
El comercio electrónico en Uruguay continúa evolucionando, con un crecimiento sostenido pero más moderado en 2023. A medida que el mercado madura, surgen nuevos desafíos y oportunidades, especialmente en áreas como la logística y la diversificación de proveedores de pago. Las proyecciones para 2024 son positivas, con un fuerte crecimiento en el primer trimestre del año que sugiere que el sector seguirá siendo un motor importante de la economía uruguaya. Con el aumento del uso de dispositivos móviles y la expansión del comercio electrónico en el interior del país, Uruguay está bien posicionado para continuar su desarrollo en el ámbito digital, siempre y cuando se aborden los desafíos logísticos y se aprovechen las oportunidades emergentes.