Chile, Brasil y Uruguay: Líderes en la implementación de Inteligencia Artificial en América Latina
La inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las empresas operan en todo el mundo, y América Latina no es la excepción. Según un informe de McKinsey, el 65% de las organizaciones a nivel global están utilizando regularmente IA generativa, casi el doble de lo reportado en 2023. En América Latina, Chile, Brasil y Uruguay se destacan como los países más avanzados en la implementación y uso de esta tecnología, con estrategias sólidas para integrar la IA en sectores económicos clave. Sin embargo, para 2025, estos países enfrentan dos desafíos relevantes: la ciberseguridad y la falta de talento.
Durante 2024, la implementación de inteligencia artificial por parte de las empresas alcanzó niveles históricos. En América Latina, Chile, Brasil y Uruguay han liderado este avance, con estrategias bien definidas para integrar la IA en sectores económicos clave. Estos países han reconocido el potencial de la IA para mejorar la eficiencia, reducir costos y fomentar la innovación.
Ignacio Munizaga, ingeniero civil en computación y gerente de Magnet Chile, explicó que «la implementación y fiscalización de leyes de protección de datos y ciberseguridad siguen siendo dispares en la región». Aunque algunos países, como Chile, han avanzado en normativas de protección de datos y ciberseguridad, las amenazas evolucionan más rápido que las leyes en la región. «La evidencia demuestra que varias empresas no lograron implementar controles adecuados para evitar ciberataques, siendo aún dependientes de la respuesta reactiva en lugar de prevenir proactivamente», agregó.
La ciberseguridad sigue siendo una preocupación significativa para 2025. Leidivino Natal da Silva, CEO de Stefanini Cyber, argumentó que tanto en Brasil como en Chile, y otros mercados regionales, existen vulneraciones en sectores de energía, telecomunicaciones y salud, ya que son objetivos de los ciberataques. «La digitalización los hace más vulnerables», señaló.
Vea también: Depreciación del real en Brasil afecta en la actividad comercial de Uruguay
Para enfrentar estos desafíos, se estima un aumento considerable en el uso de IA en ciberseguridad. Según el informe ESET Security Report de 2024, el 69% de los altos ejecutivos considera la integración de la IA generativa para implementarla en sus estrategias de ciberdefensa, ya que lo ven como un recurso seguro y confiable tras la experiencia de este año. Además, se proyecta un alza considerable en ataques impulsados por la IA, los cuales contemplan phishing personalizado y malware adaptable.
Munizaga estimó que «habrá una mayor presión para legislar en ciberseguridad, con empresas y entes públicos demandando respuestas, por lo que se debe ir anticipando una mayor adopción de soluciones de seguridad basada en IA y ciberseguros».
Déficit de talento
Otro de los desafíos más urgentes es la falta de talento en el campo de la IA y la ciberseguridad. Los expertos enfatizan la necesidad de invertir capital en educación y capacitación para desarrollar las habilidades necesarias en la fuerza laboral. «La escasez de talento es una de las principales barreras para la adopción y el desarrollo de la IA en la región», señaló Munizaga.
Líderes del mercado
Chile se ve como una de las grandes esperanzas dentro del avance de esta materia. Munizaga destacó que «Chile promete una oportunidad sólida para sobresalir a nivel mundial, siempre que se logre una colaboración efectiva entre entes públicos y privados».
Por su parte, Uruguay también será un gran protagonista en 2025. «A pesar de su tamaño, Uruguay podría destacar por la adopción de tecnologías avanzadas y políticas efectivas en ciberseguridad», añadió Natal da Silva. Además, Argentina podría sorprender con nuevas inversiones en el sector, impulsadas por la digitalización acelerada de su economía.
Darío Ramírez, Tech Lead de Kreante, una empresa peruana especializada en LowCode y NotCode, señaló que entre las tendencias líderes en Latinoamérica, «la clave será pasar de reaccionar a anticiparse, y ahí está el verdadero reto: construir sistemas y culturas de ciberseguridad antes de que las amenazas se materialicen. ¿Lo lograremos? Esa es la pregunta que definirá el próximo año».
Vea también: Entérate cómo para pagar por Mercado Pago Uruguay siendo argentino
Chile, Brasil y Uruguay han demostrado ser líderes en la implementación de inteligencia artificial en América Latina, con estrategias sólidas para integrar esta tecnología en sectores económicos clave. Sin embargo, para 2025, estos países enfrentan desafíos significativos en términos de ciberseguridad y la falta de talento. La colaboración entre entes públicos y privados, la inversión en educación y capacitación, y la adopción de soluciones de seguridad basadas en IA serán cruciales para superar estos obstáculos y continuar avanzando en el campo de la inteligencia artificial.