Chevrolet cierra 2024 con cifras históricas y ambiciosos planes para 2025
Chevrolet, representada en Uruguay por General Motors, culmina el 2024 con un rendimiento histórico que consolida su liderazgo en el mercado automotriz local. La marca no solo registró cifras récord en ventas y facturación, sino que también anunció ambiciosos planes de expansión e innovación para el próximo año. En una entrevista con Claudio D’Agostini, gerente general de General Motors Uruguay, se destacaron los hitos alcanzados y las estrategias clave que permitieron a Chevrolet sobresalir en un mercado cada vez más competitivo.
El sector automotriz uruguayo cerrará el año con un volumen estimado de 64.000 unidades vendidas, superando las 59.000 del año anterior. Este crecimiento, según D’Agostini, responde a factores como la estabilidad económica del país, un poder adquisitivo fortalecido, el control del dólar y una inflación moderada. En este contexto favorable, Chevrolet logró una participación de mercado del 15%, con una proyección de 9.600 autos empadronados y más de 10.000 unidades facturadas. Esta performance extraordinaria se traduce en una facturación de 240 millones de dólares, triplicando las cifras registradas en 2016, cuando D’Agostini asumió su rol en el país.
Vea también: Uruguay registra un crecimiento del 4,1% en su economía en 2024
Uno de los pilares del éxito de Chevrolet en 2024 ha sido su variado portafolio de productos, con líderes indiscutidos en diferentes segmentos del mercado:
Hatchbacks: El Chevrolet Onix se consolidó como el modelo más vendido de su categoría, manteniendo su liderazgo por cuarto año consecutivo.
Sedanes: El Onix Plus dominó las ventas de sedanes, destacándose por su relación precio-calidad.
Pickups: La Chevrolet Montana se posicionó como la pickup compacta más elegida, mientras que la Silverado lideró en el segmento de pickups grandes. Por su parte, la renovada S10 ingresó al podio de las pickups medianas, a pesar de haber sido lanzada a mediados de año.
La clave de este éxito, según D’Agostini, radica en la fortaleza de la red de concesionarios de Chevrolet, la competitividad en posventa y la disponibilidad inmediata de repuestos. Estos diferenciales, sumados a una estrategia de precios competitivos, permitieron a la marca destacarse frente a nuevos competidores.
Un hito relevante en 2024 fue la inauguración de una bodega de repuestos bajo los estándares de General Motors. Con una inversión de 7 millones de dólares, este modelo operado por los concesionarios optimizó la logística, eliminando intermediarios y aumentando la competitividad. Los resultados fueron inmediatos: la facturación del negocio de repuestos creció un 40% respecto al año anterior, y la proyección a mediano plazo es triplicar esta cifra.
Vea también: Fuerte crecimiento de las transferencias instantáneas en pesos en Uruguay
Chevrolet también apuesta al futuro con la llegada de dos modelos eléctricos: la Equinox y la Blazer EV. La primera tanda de unidades arribará a Uruguay en enero de 2025, con una preventa programada para diciembre de este año. Estos vehículos de alta gama marcan el ingreso de Chevrolet al mercado de la electromovilidad en el país, con expectativas iniciales de ventas conservadoras: entre 50 y 60 unidades combinadas durante el primer año.
Además, General Motors está trabajando en alianzas estratégicas para desarrollar infraestructura de carga que facilite la transición hacia los vehículos eléctricos. Aunque este proyecto aún está en etapas iniciales, se perfila como un objetivo clave a mediano plazo.
El auge de las marcas chinas en Uruguay ha intensificado la competencia en el mercado automotriz, especialmente en los segmentos económicos. Sin embargo, Chevrolet ha logrado mantener su posición gracias a la confianza que genera su red de concesionarios, el valor de reventa de sus vehículos y la solidez de una marca con trayectoria.