Laura Raffo y su propuesta de modificación en la legalización del cannabis en Uruguay
En un año marcado por un récord de elecciones presidenciales en diferentes partes del mundo, Uruguay se prepara para elegir a su próximo mandatario. Entre los candidatos que han surgido, Laura Raffo, precandidata del Partido Nacional, ha destacado por su propuesta de modificar la regulación del cannabis en el país sudamericano. Su plan, que busca eliminar la participación del Estado en la producción de esta planta, ha generado un intenso debate en la sociedad uruguaya.
El próximo octubre, los uruguayos tendrán la oportunidad de elegir un nuevo presidente. Sin embargo, antes de llegar a esa fecha, las diferentes formaciones políticas deben definir a sus candidatos. En el caso del Partido Nacional, actualmente en el gobierno con el presidente Luis Lacalle Pou, la disputa por la candidatura se centra entre Álvaro Delgado, exsecretario de Presidencia, y Laura Raffo, economista de renombre. Fue esta última quien, durante la presentación de su programa de gobierno, anunció su intención de revisar la legalización del cannabis en Uruguay.
Vea también: Uruguay es considerado un país exitoso
La propuesta de Laura Raffo consiste en eliminar la participación del Estado en la producción y distribución de los derivados de la planta de cannabis. En lugar de ello, propone que los usuarios tengan la posibilidad de cultivar sus propias plantas o integrarse a clubes de consumo, sin la intervención estatal en la venta de cannabis. Este enfoque representa un cambio significativo en la política de regulación del cannabis, que hasta ahora ha sido caracterizada por la participación activa del Estado en el control y distribución de la planta.
La postura de Raffo respecto al cannabis refleja no solo una visión más conservadora dentro del Partido Nacional, sino también una tendencia regional hacia el liberalismo económico extremo, influenciado en parte por el gobierno de Argentina, liderado por Javier Milei, que aboga por reducir al máximo la intervención estatal en la actividad comercial. Esta postura ha generado un intenso debate en la sociedad uruguaya, con opiniones encontradas sobre los beneficios y riesgos de la propuesta de Raffo.
Si Laura Raffo resultara electa presidenta y lograra avanzar en su plan de eliminar la participación del Estado en la producción del cannabis, esto significaría un cambio radical en la ley de legalización del cannabis que Uruguay implementó en años anteriores. Esta ley, considerada pionera a nivel mundial, tenía como objetivo principal combatir el crimen organizado al regular el mercado de cannabis. Uno de los pilares de esta regulación era la participación del Estado en la producción de cannabis, especialmente a través de la venta en farmacias.
Según un informe reciente, aproximadamente el 51% del cannabis que circula en Uruguay se adquiere a través de los canales regulados por el Estado. Si estos canales se vieran afectados por la eliminación de la participación estatal en la producción y venta de cannabis, muchos usuarios podrían enfrentarse a dificultades para acceder a la planta de forma legal, lo que podría impulsar un retorno al mercado negro y poner en riesgo los logros alcanzados en la regulación del cannabis en Uruguay.
Vea también: Sector de tecnologías de la información: Demanda laboral en Uruguay
La propuesta de Laura Raffo de modificar la regulación del cannabis en Uruguay ha generado un intenso debate en la sociedad uruguaya. Si bien su enfoque busca promover una mayor libertad individual y reducir la intervención estatal en la actividad comercial, también plantea importantes desafíos en términos de seguridad y acceso a la planta de forma legal. En los próximos meses, se espera que este debate continúe y que los uruguayos tomen una decisión informada en las urnas sobre el futuro de la regulación del cannabis en su país.