Brecha de precios entre Uruguay y Argentina llega al mínimo desde 2018
La brecha de precios entre los comercios de Uruguay y Argentina ha experimentado una significativa reducción, alcanzando su nivel más bajo desde marzo de 2018. Este fenómeno marca un cambio trascendental en las relaciones comerciales entre las ciudades fronterizas de Salto y Concordia, especialmente tras el pico de 180% registrado en septiembre del año pasado. Actualmente, la diferencia de precios se ubica en apenas 21,7%, según los resultados del Indicador de Precios Fronterizos (IPF) elaborado por el Campus de Salto de la Universidad Católica.
El comportamiento de la brecha de precios ha sido desigual durante 2024. En enero, se situaba en 97,4%, disminuyó a 50,3% en marzo, luego subió ligeramente a 59,2% en mayo y alcanzó un pico de 80,1% en julio. Sin embargo, los últimos meses han mostrado una notable tendencia a la baja, culminando en el actual 21,7% registrado en noviembre.
La reducción de la brecha está directamente relacionada con el desempeño de distintas categorías de productos. Por ejemplo, el segmento de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, de gran relevancia en el IPF, registró una disminución de la diferencia de precios al pasar del 53% en septiembre al 28% en noviembre. En este rubro, casi la mitad de los artículos presentaron diferencias inferiores al 50%, mientras que solo cuatro productos superaron el 100%.
Vea también: Tendencia de los temas más googleados por los uruguayos este 2024
La categoría de Bebidas Alcohólicas y Cigarrillos también experimentó una importante reducción en la brecha, pasando de 76,6% a 26,7%. En tanto, el segmento de Prendas de Vestir y Calzado se destacó por alcanzar una diferencia negativa de -10%, marcando un retorno a niveles observados en 2015. Este resultado implica que los precios en Salto son, en promedio, más bajos que en Concordia para todos los artículos de esta categoría.
En la categoría de Productos del Hogar, el IPF evidenció una disminución significativa, bajando del 67% en septiembre al 28% en noviembre. Sin embargo, algunos productos como el jabón en polvo (57%), detergente (31%), pilas (28%) y lámparas eléctricas (19%) continúan mostrando diferencias considerables, siendo más baratos en Salto. En contrapartida, textiles como sábanas y toallas resultaron más caros en la ciudad uruguaya.
Por primera vez desde la implementación del IPF, la disparidad en los precios de combustibles entre ambas ciudades desapareció. Con la aplicación del descuento del 40% en el Impuesto Específico Interno (IMESI), la diferencia en el precio del litro de nafta súper fue de apenas -0,6%. Sin esta exoneración, la brecha ascendería al 65%. Asimismo, el gas oil registró una diferencia de solo 3%, mientras que las cubiertas tuvieron un precio promedio 30% más bajo en Salto.
El segmento de Comidas Fuera del Hogar también evidenció una caída en la brecha de precios, situándose en 34%. No obstante, persisten diferencias significativas en algunos productos, como las hamburguesas (68%), pizza familiar (37%), refrescos y agua mineral (12%).
La división del IPF que mostró la mayor diferencia de precios fue la de Bienes y Servicios Diversos, con un promedio de 44%. Algunos artículos presentaron variaciones considerables: los desodorantes alcanzaron un 109%, el shampoo 63% y el jabón de tocador 53%. Por otro lado, la pasta dental redujo su diferencia a 18% y el papel higiénico registró un precio promedio más bajo en Salto, con una brecha de -8%.
El informe de la Universidad Católica identifica varios factores clave que han contribuido a la disminución de la brecha de precios entre Uruguay y Argentina:
Evolución del tipo de cambio: En noviembre de 2024, el tipo de cambio en Argentina se redujo un 10,23% respecto a septiembre, mientras que en Uruguay se incrementó un 3,3%. Esto encareció los precios en Argentina expresados en pesos uruguayos.
Inflación: En Argentina, la inflación acumulada hasta octubre de 2024 fue del 104,4% en la región pampeana (referencia del IPF), mientras que en Uruguay la inflación acumulada fue de apenas 5,14%. Esta diferencia de inflación encarece más rápidamente los productos en Argentina.
Políticas impositivas: La reducción del IMESI en Uruguay tuvo un impacto significativo en la desaparición de la brecha de precios en combustibles.
Dinamismo comercial: La competencia y las estrategias de precios adoptadas por los comercios en ambas ciudades han ayudado a ajustar las diferencias en varios rubros.
Vea también: Moda uruguaya destaca internacionalmente gracias a Cámara de Diseño y Uruguay XXI
La brecha de precios entre Uruguay y Argentina ha alcanzado un hito histórico, reflejando una mayor convergencia económica en las zonas fronterizas. Este fenómeno no solo beneficia a los consumidores, que pueden aprovechar precios más competitivos en ambos países, sino que también fomenta el comercio binacional.
Aunque aún persisten diferencias significativas en algunos rubros, como Bienes y Servicios Diversos, el panorama general muestra una tendencia positiva hacia la reducción de la brecha. Factores como la evolución del tipo de cambio, la inflación y las políticas impositivas seguirán siendo determinantes en el comportamiento de esta dinámica.
La continuación de esta tendencia podría fortalecer la integración económica en la región y generar un impacto positivo en la economía de ambas naciones, especialmente en las áreas fronterizas.