Beneficios impositivos en Uruguay: Un imán para empresas argentinas
El mercado industrial y logístico uruguayo está experimentando un crecimiento notable, atrayendo a empresas argentinas que buscan estabilidad económica y beneficios fiscales en la región. Un informe reciente de CBRE, líder en servicios inmobiliarios corporativos, destaca que este sector está dominado por un número reducido de desarrolladores, en su mayoría propietarios de parques industriales. Estas áreas ofrecen condiciones óptimas para empresas que desean operar en América Latina.
Estabilidad económica y beneficios fiscales
La estabilidad económica de Uruguay, combinada con ventajas impositivas significativas, ha creado un entorno atractivo para las empresas extranjeras, especialmente las argentinas. Estas ventajas incluyen la exención total de impuestos en zonas francas, lo que permite a las empresas operar sin pagar IVA, derechos de aduana ni impuestos sobre la renta. Además, Uruguay garantiza la libre repatriación de capitales, lo que facilita la inversión extranjera.
Vea también: Uruguay: Beneficio en ventas de shoppings y supermercados en el inicio de la temporada
Según Karina Longo, research manager de CBRE en Argentina, el mercado uruguayo también ofrece una solución para pymes que buscan espacios logísticos más pequeños pero con servicios de alta calidad. Esta demanda ha impulsado la construcción de superficies especulativas, aunque el volumen actual sigue siendo insuficiente para satisfacer las necesidades del mercado.
Montevideo y sus alrededores, incluidos los departamentos de Canelones y San José, constituyen el núcleo del sector industrial de Uruguay. La capital cuenta con uno de los principales puertos de la región, lo que facilita el comercio internacional. Además, su red de rutas conecta rápidamente con Brasil, Argentina y otros países del Cono Sur.
La implementación de restricciones al tránsito pesado dentro de Montevideo ha llevado a muchas industrias a trasladarse a las afueras de la ciudad. Canelones y San José han emergido como destinos populares debido a sus beneficios fiscales y proximidad a las principales vías de transporte.
Zonas francas: Un motor de desarrollo
Las zonas francas en Uruguay son un pilar fundamental del atractivo para las empresas extranjeras. Estas áreas delimitadas ofrecen exenciones fiscales totales y permiten actividades como transformaciones de productos, montaje y re-envasado sin restricciones impositivas. Entre las más destacadas están Zonamérica, Parque de las Ciencias y Zona Franca Libertad.
Zonamérica: Ubicada en Montevideo, es la zona franca más desarrollada del país. Alberga más de 460 empresas y genera aproximadamente 7,400 empleos.
Parque de las Ciencias: Situado en Canelones, se especializa en biotecnología y farmacéutica, atrayendo empresas de alta tecnología gracias a su cercanía al aeropuerto de Carrasco.
Zona Franca Libertad: Localizada en San José, su ubicación estratégica en la Ruta 1 facilita las conexiones con Argentina, Brasil y otros mercados regionales.
El mercado industrial y logístico uruguayo cuenta con aproximadamente 7.5 millones de metros cuadrados dedicados a parques industriales y logísticos. De esta superficie, las zonas francas representan el 29%, consolidándose como un componente clave del sector.
El triángulo formado por la Ruta 101, la Ruta 8 y la Perimetral Ruta 102 concentra la mayor cantidad de parques industriales, con Zonamérica y Parque de las Ciencias representando el 38% de la superficie total. Por otro lado, el corredor de la Ruta 1 destaca con el Polo Oeste y la Zona Franca Libertad, que suman el 15% de la superficie total desarrollada.
CBRE ha desarrollado un índice de consolidación de parques industriales que mide la ocupación de espacios logísticos y el número de empresas instaladas. Este indicador es crucial para identificar oportunidades de mejora y expansión en el sector.
Vea también: Una mirada de optimismo a las perspectivas empresariales de KPMG Uruguay
El mercado logístico uruguayo continuará creciendo, impulsado por la demanda de empresas que buscan expandirse o relocalizarse debido a limitaciones en sus países de origen. Para 2025, se espera la finalización de 38,500 metros cuadrados de superficie especulativa, aunque esta cifra sigue siendo insuficiente para cubrir la demanda actual.
Uruguay se está posicionando como un destino líder para empresas argentinas gracias a su estabilidad económica, beneficios fiscales y ubicación estratégica. Las zonas francas y parques industriales juegan un papel crucial en este crecimiento, ofreciendo un entorno propicio para la inversión y el desarrollo empresarial.