• Argentina
  • Centroamérica
  • Chile
  • Colombia
  • España
  • Mexico
  • Perú
  • Usa
  • Otros Países
jueves, junio 19, 2025
AmericaMalls & Retail
  • Paises
    • Argentina
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Mexico
    • Perú
    • Usa
  • Opinion
  • Malls
    • Argentina
    • Centro America
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Mexico
    • Peru
    • Usa
    • Otros Países
  • Retail Consumo
    • Supermercados
    • Farmacia
    • Tiendas Conveniencia
  • Retail Hogar
    • Multi Tiendas
    • Mejoramiento Hogar
    • Electronica
  • Retail Lujo – Moda
    • Lujo
    • Moda
  • Retail Deportivo
  • Retail Especializado
    • Automotriz
    • Financiero
    • Mascotas
    • Retail Media
  • Retail Solutions
    • Retail Estudios
    • Retail Design
  • es
    • en
    • fr
    • de
    • pt
    • es
No Result
View All Result
  • Paises
    • Argentina
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Mexico
    • Perú
    • Usa
  • Opinion
  • Malls
    • Argentina
    • Centro America
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Mexico
    • Peru
    • Usa
    • Otros Países
  • Retail Consumo
    • Supermercados
    • Farmacia
    • Tiendas Conveniencia
  • Retail Hogar
    • Multi Tiendas
    • Mejoramiento Hogar
    • Electronica
  • Retail Lujo – Moda
    • Lujo
    • Moda
  • Retail Deportivo
  • Retail Especializado
    • Automotriz
    • Financiero
    • Mascotas
    • Retail Media
  • Retail Solutions
    • Retail Estudios
    • Retail Design
  • es
    • en
    • fr
    • de
    • pt
    • es
No Result
View All Result
AmericaMalls & Retail
No Result
View All Result
Home Paises Uruguay

Analistas coinciden en perspectivas moderadas para la economía uruguaya en 2025

by Argentina-Uruguay-Retail Mascotas
abril 30, 2025
in Uruguay
0
Uruguay: mejora su calificación crediticia según Moody’s
585
SHARES
3.2k
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en PinterestCompartir en TelegramCompartir en WhatsappCompartir en Linkedin

Banner America Digital 2025

Analistas coinciden en perspectivas moderadas para la economía uruguaya en 2025

La economía uruguaya se perfila hacia un crecimiento estable aunque moderado para el año 2025, según las últimas encuestas realizadas por el Banco Central del Uruguay (BCU). Aunque el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aún no ha divulgado sus estimaciones oficiales, diversos analistas y organismos internacionales ya han emitido sus proyecciones, manteniendo una visión cautelosa respecto al futuro inmediato del país.

Estimaciones del Banco Central: una economía que avanza con prudencia

Durante el mes de abril, el BCU realizó su tradicional encuesta de expectativas entre analistas e instituciones especializadas. Los resultados revelan que, en promedio, se espera un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 2,5% para el año 2025, cifra que se mantiene estable respecto a los meses anteriores. Para 2026, en tanto, la estimación se ajustó levemente a la baja, pasando del 2,3% proyectado en marzo al 2,2% actual.


Banner Messi

Vea también: El mercado laboral en Uruguay muestra su mejor comienzo desde 2022

A pesar de tratarse de tasas modestas, estas cifras sugieren que la economía uruguaya podría continuar su senda de expansión, aunque a un ritmo menor al deseado por algunos sectores productivos y políticos. Cabe destacar que estas previsiones se difunden en un contexto de incertidumbre global, influenciado por factores externos como los aranceles impuestos por Estados Unidos a sus socios comerciales.

La visión del FMI y otras fuentes internacionales

El Fondo Monetario Internacional (FMI), en su informe de Perspectivas Económicas Mundiales publicado recientemente, también hizo ajustes a sus proyecciones para Uruguay. Según el organismo, el país crecerá un 2,8% en 2025, una leve corrección a la baja respecto al 3% que se preveía en enero. Para 2026, la estimación se sitúa en 2,6%.

Estas cifras se ubican por encima de las proyecciones del BCU, lo cual refleja un enfoque más optimista desde el ámbito internacional. No obstante, otras fuentes como Focus Economics han mantenido sus previsiones sin cambios, estimando un crecimiento de 2,5% en 2025 y de 2,4% en 2026. Esta coincidencia entre las cifras revela una cierta convergencia de opiniones respecto a la trayectoria moderada que podría seguir la economía uruguaya en los próximos dos años.

Para comprender el escenario futuro, es útil revisar qué ocurrió el año pasado. En 2023, la economía uruguaya registró un crecimiento del 3,1%, impulsado principalmente por tres factores: la recuperación de la producción agrícola tras una severa sequía, la fuerte generación de energía, y la plena operación de la tercera planta de celulosa del país.

Este desempeño positivo no solo ayudó a contrarrestar los efectos climáticos adversos del año anterior, sino que también permitió al país consolidar su imagen de estabilidad macroeconómica. Sin embargo, la posibilidad de replicar este nivel de crecimiento dependerá de que se mantengan condiciones similares, algo que no está garantizado en el contexto actual.

Uno de los elementos que más preocupa a los economistas es el margen fiscal con el que contará el gobierno en los próximos años. Según explicó recientemente Nicolás Cichevski, economista de la consultora CPA Ferrere, el crecimiento proyectado para el bienio 2025-2026 será menor al registrado en 2023, y la situación fiscal es más compleja de lo que se preveía meses atrás.

En este contexto, el diseño del próximo presupuesto nacional deberá ser extremadamente cuidadoso. Si el objetivo es evitar un aumento en la carga impositiva, el espacio para incrementar el gasto público será muy acotado. Esto tendrá implicancias directas sobre los planes de inversión estatal, los programas sociales y las negociaciones salariales.

Negociación colectiva en un contexto de crecimiento limitado

Las perspectivas económicas también condicionan la ronda de negociación colectiva que se realizará en la segunda mitad del año. Para Cichevski, los lineamientos salariales deberán reconocer que la economía uruguaya crecerá por debajo de su potencial en 2025 y 2026. Esto significa que habrá poco margen para aumentos generalizados del salario real si se quiere mantener la creación de empleo en torno a 15.000 a 20.000 puestos por año, lo que representa aproximadamente el 1% de la población económicamente activa.

Además, el economista subrayó la importancia de incorporar criterios de productividad y reconocer la heterogeneidad de los distintos sectores y regiones del país en las negociaciones salariales, con el fin de lograr acuerdos más equilibrados y sostenibles.

Si bien el MEF aún no ha publicado sus proyecciones oficiales para los próximos años, sí se conoce una estimación de crecimiento potencial para el período 2024-2033, que se ubica en torno al 2,5% anual en promedio. Esta cifra fue calculada con insumos del Comité de Expertos convocado por la cartera económica el año pasado.

Este dato sirve como referencia para comparar las proyecciones a corto plazo con el crecimiento potencial estructural del país. Una economía que crece por debajo de su potencial, como es el caso previsto para 2025 y 2026, puede enfrentar dificultades para reducir el desempleo, aumentar salarios reales o mejorar significativamente la calidad de vida de su población.

Inflación: una estabilidad relativa, pero aún lejos del objetivo

En cuanto al comportamiento de los precios, las expectativas de inflación también se mantuvieron estables en abril. La mediana de las respuestas recogidas por el BCU estima una inflación de 5,78% para el horizonte de 24 meses, apenas por encima del 5,75% previsto en marzo. Para el cierre de 2024, la previsión mejoró levemente, pasando de 5,6% a 5,5%.

Pese a esta estabilidad relativa, la inflación sigue cerca del límite superior del rango de tolerancia definido por el BCU, que va del 3% al 6%. Además, las expectativas a dos años se mantienen en niveles históricamente bajos, aunque han dejado de mostrar una tendencia descendente sostenida y aún no logran converger con la meta ancla del 4,5%.

Tipo de cambio: estabilidad sin grandes sorpresas

El mercado cambiario también muestra señales de estabilidad en cuanto a expectativas. Los analistas encuestados por el BCU proyectan un tipo de cambio de $44,5 por dólar para fines de 2025, y de $46,2 para finales de 2026. Los valores más extremos de la encuesta indican un rango de entre $42,75 y $46,1 para diciembre de 2025, lo que refleja un consenso bastante cerrado.

Esta estabilidad cambiaria es clave para mantener la previsibilidad en los precios internos, fomentar la inversión y reducir los riesgos financieros, especialmente en un contexto donde la economía global podría enfrentar nuevas turbulencias.

Vea también: El comercio uruguayo busca respuestas ante el impacto de Temu en las ventas

Las perspectivas económicas para Uruguay en 2025 y 2026 apuntan a un crecimiento moderado, con estabilidad en la inflación y el tipo de cambio, pero con importantes restricciones fiscales y laborales. A falta de las proyecciones oficiales del MEF, los analistas coinciden en que el país deberá navegar con prudencia en un entorno global complejo. La clave estará en encontrar un equilibrio entre el control del gasto público, el impulso al empleo y el fortalecimiento de la inversión.


Banner Suscripción AMR

Source: La República
Tags: Banco Central Uruguaycrecimiento económicoEconomía UruguayaInflación Uruguaynegociación colectivapresupuesto nacionaltipo de cambioUruguay 2025
Previous Post

Textil en España encara un cambio: Moderación en precios

Next Post

Oficinas, viviendas y paseo comercial: Llega Fisherton AER a Rosario

Next Post
Oficinas, viviendas y paseo comercial: Llega Fisherton AER a Rosario

Oficinas, viviendas y paseo comercial: Llega Fisherton AER a Rosario

TODO LO QUE NECESITAS SABER DEL RETAIL, MALLS Y CONSUMO A UN SOLO CLIC
Contáctanos: [email protected]
© AmericaMALLS & RETAIL
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
No Result
View All Result
  • Paises
    • Argentina
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Mexico
    • Perú
    • Usa
  • Opinion
  • Malls
    • Argentina
    • Centro America
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Mexico
    • Peru
    • Usa
    • Otros Países
  • Retail Consumo
    • Supermercados
    • Farmacia
    • Tiendas Conveniencia
  • Retail Hogar
    • Multi Tiendas
    • Mejoramiento Hogar
    • Electronica
  • Retail Lujo – Moda
    • Lujo
    • Moda
  • Retail Deportivo
  • Retail Especializado
    • Automotriz
    • Financiero
    • Mascotas
    • Retail Media
  • Retail Solutions
    • Retail Estudios
    • Retail Design

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.