Amazon y su entrada en el mercado de internet satelital en Uruguay con el proyecto Kuiper
La Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec) de Uruguay ha dado luz verde a Amazon para operar en el mercado de internet satelital en el país, a través de su ambicioso Proyecto Kuiper. Esta decisión abre una nueva era de conectividad para los uruguayos, permitiendo a la empresa del multimillonario Jeffrey Bezos ofrecer servicios de internet de alta velocidad a través de satélites en órbita no geoestacionaria. Esta resolución representa un importante avance en el acceso a internet, especialmente para zonas rurales y remotas donde las infraestructuras tradicionales no pueden llegar fácilmente.
La resolución de Ursec, encabezada por la presidenta Mercedes Aramendía y el secretario general Joaquín Langwagen, autoriza a Amazon Kuiper Uruguay SRL a prestar servicios de transmisión de datos utilizando satélites de órbita no geoestacionaria, en la categoría de telecomunicaciones “clase B”. Esto significa que Amazon podrá ofrecer internet satelital en todo el territorio uruguayo, complementando los servicios ya existentes y ampliando la conectividad en áreas donde otras opciones son limitadas o inexistentes.
Vea también: Uruguay impulsa su crecimiento económico con el pujante sector servicios
El Proyecto Kuiper, que ha sido diseñado para competir directamente con Starlink, la red satelital de Elon Musk, tiene como objetivo proporcionar internet de alta velocidad y baja latencia a nivel global. Con esta aprobación, Uruguay se une a una creciente lista de países que permiten la operación de redes de satélites de órbita baja, que son especialmente efectivas para cubrir áreas rurales y mejorar la infraestructura digital.
La autorización no llega sin costos para Amazon. De acuerdo con la resolución de Ursec, la empresa deberá pagar 50.000 Unidades Indexadas (unos 305.000 pesos uruguayos) y 7.377 dólares estadounidenses para obtener la licencia necesaria para prestar servicios satelitales en Uruguay. Además, Amazon está obligada a comunicar a las autoridades con al menos 30 días de antelación antes de comenzar la prestación del servicio en el territorio nacional.
Este marco regulatorio busca garantizar que la entrada de nuevos actores en el mercado uruguayo de telecomunicaciones se realice de manera controlada, cumpliendo con las normativas locales y contribuyendo económicamente al país. En este sentido, el Proyecto Kuiper se suma a la competencia con Starlink, que ya opera en Uruguay desde mayo de 2024, ofreciendo a los usuarios una nueva alternativa para acceder a internet.
Proyecto Kuiper: El competidor directo de Starlink
El Proyecto Kuiper de Amazon es una red de satélites diseñada para ofrecer internet de alta velocidad a nivel mundial, especialmente en áreas rurales y sin acceso a internet tradicional. La constelación de satélites de Amazon operará en órbita baja, lo que permite que la señal de internet llegue más rápido a los usuarios en comparación con los satélites tradicionales que se encuentran en órbita geoestacionaria. Este proyecto ha sido visto como una respuesta directa a Starlink, la red de satélites lanzada por SpaceX, la empresa de Elon Musk.
El plan de Amazon es desplegar más de 3.200 satélites en órbita para cubrir todo el planeta. Estos satélites ofrecerán velocidades de internet comparables a las de la fibra óptica, lo que permitirá una conectividad rápida y estable en áreas donde la infraestructura terrestre no es viable. En Uruguay, esta tecnología podría revolucionar la conectividad en zonas rurales, donde la cobertura de LTE y 5G es limitada.
Además, el Proyecto Kuiper de Amazon ha destacado por su enfoque en la accesibilidad. La empresa ha señalado que uno de sus principales objetivos es ofrecer un servicio de internet asequible para todos, lo que podría marcar una diferencia significativa en países en desarrollo, donde el acceso a internet de alta velocidad sigue siendo un desafío.
La llegada de Amazon a Uruguay con el Proyecto Kuiper no es la única novedad en el sector de internet satelital. Starlink, la red de satélites de Elon Musk, ya está operativa en el país desde mayo de 2024, después de recibir también la autorización de Ursec. Desde entonces, ha ganado popularidad entre los usuarios que viven en áreas rurales o donde las opciones de conectividad son limitadas.
Recientemente, Starlink lanzó un nuevo producto en Uruguay: Starlink Mini, una antena portátil más económica y compacta que permite acceder a internet en condiciones climáticas adversas. Esta antena puede soportar vientos de hasta 96 km/h y ofrece velocidades de descarga de hasta 100 megabits por segundo, aunque con una cobertura más limitada en comparación con la antena estándar.
Starlink Mini ha sido bien recibida por usuarios que necesitan una conexión estable en áreas sin acceso a LTE o 5G, ya que es lo suficientemente pequeña como para ser transportada en una mochila, permitiendo conectividad sobre la marcha. Con una cobertura de 112 metros cuadrados y la capacidad de conectar hasta 128 dispositivos al mismo tiempo, esta opción se ha convertido en una alternativa versátil para aquellos que requieren movilidad y conectividad simultánea para múltiples dispositivos.
La entrada de Amazon en el mercado de internet satelital en Uruguay a través del Proyecto Kuiper representa una mayor competencia en el sector. Con Starlink ya operando en el país, los usuarios ahora tienen dos opciones de servicios de internet satelital, lo que podría generar una reducción en los precios y una mejora en la calidad del servicio a medida que ambas empresas compiten por atraer clientes.
Además, la expansión de estas redes de satélites podría tener un impacto significativo en la economía digital de Uruguay, facilitando el acceso a la educación en línea, el teletrabajo y la mejora de la conectividad en las zonas rurales. La competencia entre Amazon y Starlink podría fomentar la innovación en el sector y ofrecer a los usuarios uruguayos un acceso a internet más rápido, estable y asequible.
Vea también: Actividad comercial en Uruguay crece en segundo trimestre, pero se desacelera
La aprobación de Ursec para que Amazon brinde internet satelital en Uruguay a través del Proyecto Kuiper marca un hito en la expansión de la infraestructura digital en el país. Con Starlink de Elon Musk ya operando en Uruguay, la competencia entre estas dos gigantes tecnológicas promete mejorar la conectividad y ofrecer más opciones a los usuarios. Para los uruguayos que viven en áreas rurales o con acceso limitado a internet, esta es una noticia alentadora que podría cerrar la brecha digital y mejorar la calidad de vida en el país.