Aduana incautó mercadería de contrabando por US$ 37,9 millones este año
La Dirección Nacional de Aduanas (DNA) de Uruguay ha reportado cifras impactantes en la lucha contra el contrabando. Entre enero y noviembre de 2024, las autoridades aduaneras realizaron incautaciones por un valor de 37,9 millones de dólares, resultado de 7.615 procedimientos llevados a cabo en los 14 pasos fronterizos del país y en operativos de vigilancia móvil. Este trabajo refleja un esfuerzo coordinado para combatir una actividad ilícita que afecta la economía y la seguridad nacional.
Los datos revelan que los pasos fronterizos de Paysandú y Fray Bentos lideraron en cantidad de procedimientos, con 1.587 y 1.108 incautaciones respectivamente. Les sigue Salto con 1.076. Estos puntos estratégicos, ubicados en la frontera con Argentina, se han convertido en escenarios clave para interceptar mercancías ilegales.
Aunque en términos de volumen Paysandú lidera, el Aeropuerto Internacional de Carrasco encabeza las estadísticas en valor de contrabando incautado, con productos valorados en 4,8 millones de dólares. Este resultado se debe principalmente a la detección de drogas que intentaban salir del país por vía aérea, reforzando la importancia de controles exhaustivos en las terminales aéreas.
Vea también: Géant transforma las compras en Uruguay: Innovación y experiencia para todos
La variedad de productos confiscados es amplia y refleja un mercado negro activo que abarca múltiples sectores. Entre los artículos incautados se incluyen:
Vestimenta y calzado: estos artículos representan una parte significativa del contrabando debido a su alta demanda.
Comestibles y bebidas: el contrabando de alimentos y alcohol afecta tanto al comercio legal como a la salud pública, ya que muchas veces no cumplen con estándares de calidad.
Cigarrillos: este es uno de los rubros más destacados, con incautaciones de millones de unidades, especialmente provenientes de Paraguay.
Medicamentos y suplementos deportivos: el tráfico de productos farmacéuticos plantea un riesgo adicional para la población, dado que muchos de estos artículos carecen de registro sanitario.
Vehículos y repuestos: el contrabando en este sector afecta gravemente la economía formal y la recaudación tributaria.
Contrabando de cigarrillos: un problema recurrente
El contrabando de cigarrillos sigue siendo una preocupación importante para las autoridades. En dos grandes operativos realizados este año, se incautaron más de 4 millones de unidades.
Operativo en julio: Con allanamientos en Montevideo, Rivera, Canelones y San José, se decomisaron 2 millones de cigarrillos valorados en 1,2 millones de dólares.
Operativo en septiembre: En Rivera, se interceptaron 2,1 millones de cigarrillos provenientes de Paraguay, con un valor estimado de 600 mil dólares.
Estos procedimientos no solo afectan la economía formal, sino que también plantean riesgos para la salud pública, ya que los cigarrillos contrabandeados suelen evadir controles de calidad.
La vigilancia móvil y el GRIA: herramientas clave en la lucha contra el contrabando
Además de los operativos en pasos fronterizos, la vigilancia móvil y el Grupo de Respuesta e Inteligencia Aduanera (GRIA) han jugado un papel crucial en la interceptación de mercancías ilegales.
Vigilancia móvil: Con 495 procedimientos realizados, este sistema permitió la incautación de bienes valorados en 15,7 millones de dólares.
GRIA: Este grupo especializado llevó a cabo 71 procedimientos, con un total confiscado de 2,1 millones de dólares.
Ambas herramientas permiten una mayor flexibilidad para actuar en rutas y puntos estratégicos, ampliando la capacidad operativa de la DNA.
Abril fue el mes con más actuaciones aduaneras, alcanzando 812 procedimientos, seguido por enero con 750 y mayo con 719. Este patrón puede estar relacionado con movimientos estacionales de mercancías y ajustes en los operativos.
Para maximizar la efectividad de las operaciones, la DNA ha implementado tecnologías de monitoreo avanzado, incluyendo sistemas de escaneo de vehículos y bases de datos compartidas con otros organismos. Estas herramientas permiten detectar patrones sospechosos y responder rápidamente a posibles infracciones.
Impacto económico del contrabando en Uruguay
El contrabando genera un impacto negativo en múltiples niveles:
Recaudación fiscal: La evasión de impuestos asociada al contrabando priva al Estado de ingresos esenciales para programas sociales e infraestructura.
Competencia desleal: Los comerciantes legales enfrentan dificultades para competir con productos contrabandeados que se venden a precios significativamente más bajos.
Riesgos sanitarios: La falta de control sobre la calidad de los productos contrabandeados puede poner en riesgo la salud de los consumidores.
Aunque las cifras de incautaciones son significativas, también reflejan la persistencia del contrabando en Uruguay. Para enfrentar este problema, es necesario:
Fortalecer la cooperación internacional: Trabajar con países vecinos para desarticular redes de contrabando transnacional.
Invertir en tecnología: Ampliar el uso de herramientas como escáneres y sistemas de reconocimiento facial para mejorar los controles en pasos fronterizos.
Aumentar las sanciones: Endurecer las penas para quienes participen en actividades de contrabando, desde transportistas hasta compradores.
Educación y concienciación: Informar a la población sobre los efectos negativos del contrabando puede reducir la demanda de estos productos.
El trabajo de la Dirección Nacional de Aduanas demuestra un compromiso sólido con la protección de la economía y la seguridad nacional. Sin embargo, es evidente que el contrabando es un problema complejo que requiere soluciones integrales y a largo plazo.
Vea también: Nike presenta su nueva tienda con concepto Unite en Uruguay
La combinación de operativos en fronteras, tecnología avanzada y cooperación internacional puede ser clave para reducir la incidencia del contrabando en Uruguay. Además, es fundamental involucrar a la sociedad en este esfuerzo, promoviendo un comercio justo y responsable.
El futuro de la lucha contra el contrabando dependerá de la capacidad de Uruguay para adaptarse a los desafíos cambiantes y mantenerse un paso adelante frente a las redes ilícitas. Con estrategias efectivas y un enfoque colaborativo, el país puede avanzar hacia un entorno económico más seguro y equitativo.