Con la implementación de estos aranceles, Temu está evaluando la posibilidad de que los fabricantes envíen sus productos al por mayor directamente a los almacenes ubicados en Estados Unidos. Esta estrategia se enmarca en un modelo denominado “media custodia”, donde la plataforma solo se encarga de la gestión del mercado en línea, dejando a los fabricantes la responsabilidad de la logística.
El impacto en el mercado peruano podría ser considerable. Juan Acosta, docente de Administración y Negocios en la UPC, señala que uno de los principales beneficios que ofrecen plataformas como Temu y Aliexpress es su sistema logístico, el cual abarca desde la recolección de productos hasta el envío y el servicio postventa. Este modelo integral permite a los usuarios disfrutar de una experiencia de compra más fluida y eficiente.
Sin embargo, la transición hacia este nuevo enfoque podría llevar a una pérdida de control por parte de los fabricantes en el proceso de entrega de productos. Acosta advierte que, si los fabricantes deben asumir la responsabilidad de la logística, esto podría complicar el manejo de las reclamaciones y el servicio postventa, ya que los usuarios tendrían que interactuar directamente con la plataforma para resolver sus quejas.
Además, el hecho de que los fabricantes deban asumir el costo del transporte y la logística podría resultar en una reducción en la oferta de productos disponibles para los consumidores. Esto se debe a que los fabricantes tendrían que realizar inversiones significativas, como la contratación de más personal, lo que podría desincentivarlos a participar en la plataforma, dado que sus márgenes de ganancia son ya muy estrechos.
Vea también: Sunat endurece fiscalización de compras online en Temu y Aliexpress
Como consecuencia, los compradores peruanos podrían enfrentar un aumento en los precios de los productos, así como una disminución en la variedad de opciones disponibles. Estos cambios en el modelo operativo de Temu no solo impactarían a los consumidores en Perú, sino que también generarían una nueva dinámica competitiva en el mercado de comercio electrónico.
En este contexto, surge la pregunta sobre cómo se generará la competencia ante el incremento de los aranceles. Mientras algunos ven este escenario como una amenaza, otros lo interpretan como una oportunidad. Aunque Amazon podría beneficiarse significativamente de esta situación, Acosta sugiere que India también podría emerger como un nuevo competidor en el sector. A pesar de que muchas de estas empresas indias carecen de la especialización y el nivel de marketing que poseen los operadores chinos, podrían posicionarse como alternativas viables en el mercado.
En conclusión, el panorama del comercio electrónico está experimentando cambios significativos debido a las políticas arancelarias de Estados Unidos. Para los consumidores en Perú, esto podría traducirse en un aumento de precios y una menor oferta de productos, mientras que las plataformas como Temu deberán adaptarse rápidamente a estas nuevas condiciones del mercado para mantener su relevancia y competitividad.