En Perú, la Sunat ha establecido que las compras online de productos provenientes del extranjero cuyo valor sea inferior a USD 200 quedan exentas de impuestos aduaneros. Esta normativa facilita a los consumidores peruanos la adquisición de productos en plataformas como Temu y Aliexpress sin incurrir en costos adicionales al momento de la importación. Sin embargo, se ha comenzado a reportar que un número significativo de usuarios de estas plataformas están utilizando las compras para fines comerciales, lo que ha generado preocupación entre las autoridades.
Víctor Mejía, jefe de Sunat, ha comentado sobre el aumento en las operaciones de comercio electrónico y ha indicado que, si bien el límite de USD 200 está diseñado para facilitar el consumo personal, es crucial que se evite el uso de este umbral para disfrazar actividades comerciales. En 2023, se registraron aproximadamente 1,8 millones de operaciones en este segmento, y se espera que este número se eleve a 4 millones en 2024 y a 7 millones en 2025. Esto subraya la necesidad de un control más riguroso por parte de las autoridades para garantizar que estas plataformas no estén siendo utilizadas para el comercio a gran escala sin el cumplimiento de las regulaciones fiscales pertinentes.
En cuanto a la tributación, se establece que para compras con un valor FOB que oscile entre USD 200 y USD 2,000, se aplica un arancel del 4% sobre el valor CIF (costo, seguro y flete), además del Impuesto General a las Ventas (IGV) del 18% y el Impuesto de Promoción Municipal (IPM) del 2%. Esto significa que el total de impuestos a pagar en este rango puede alcanzar un 24% del valor CIF. Para importaciones que superen los USD 2,000, los impuestos varían según la clasificación arancelaria de la mercancía, lo que complica aún más la situación para quienes deseen realizar compras a gran escala.
Es relevante mencionar que las personas naturales con Documento Nacional de Identidad (DNI) pueden realizar hasta tres importaciones al año, siempre que el valor total no exceda los USD 1,000. Por otro lado, quienes cuenten con Registro Único de Contribuyentes (RUC) no tienen un límite en la cantidad de importaciones anuales que pueden realizar, lo que les otorga una ventaja significativa en términos de comercio.
Vea también: Sunat revela morosos: ¿cuáles son las empresas que más deben al fisco peruano?
Además, ciertos productos están sujetos a regulaciones especiales y requieren autorizaciones específicas para su importación. Por ejemplo, medicamentos y equipos médicos deben contar con la aprobación de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), mientras que alimentos y bebidas necesitan la autorización de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa).
Por otro lado, a nivel internacional, la situación también está cambiando. Recientemente, se ha anunciado la eliminación de una exención comercial en Estados Unidos que permitía la importación libre de aranceles de paquetes con un valor inferior a USD 800. Esta medida, que se implementó durante la presidencia de Donald Trump, tendrá un impacto significativo en los costos de compra en plataformas como Shein, Temu y Aliexpress. Esta decisión marca un cambio drástico en el comercio electrónico internacional, que podría llevar a un incremento considerable en los precios de los productos importados.
Por lo tanto, tanto a nivel local como internacional, la regulación de las compras en línea y la tributación son temas que están cobrando cada vez más relevancia, y se espera que las autoridades continúen desarrollando estrategias para abordar las complejidades que surgen con el crecimiento del comercio electrónico.
Fuente: Infobae