Sin embargo, el avance de esta transacción se ha visto frenado por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), que decidió suspender la Oferta Pública de Adquisición (OPA) presentada por Desarrollos Perú SpA, compañía vinculada a Mallplaza, por un monto aproximado de US$455 millones. Esta medida, dictada por la Superintendencia Adjunta de Supervisión de Conductas de Mercados, plantea una serie de interrogantes acerca de la relación entre la entidad reguladora y las empresas que operan en este competitivo sector comercial.
El contexto detrás de la suspensión se sitúa a finales de octubre, cuando Desarrollos Perú SpA anunció su propuesta para adquirir Falabella Perú S.A.A., una entidad inmobiliaria que administra las 11 sedes de Open Plaza y posee el 66,6% de las acciones de Mallplaza Perú. Esta estrategia, impulsada por Plaza S.A., la compañía matriz chilena de Mallplaza, busca no solo expandir su presencia en el mercado local, sino también unificar bajo su control un total de 15 centros comerciales en todo el país.
Pese a esta ambiciosa intención, el pasado 8 de noviembre la SMV hizo pública la decisión de suspender la OPA, invocando supuestos incumplimientos de Desarrollos Perú SpA en cuanto a los requisitos de admisibilidad. En respuesta a esta situación, la empresa apeló formalmente la decisión mediante la presentación de una solicitud de excepción, la cual incluía información financiera individual de Plaza Oeste SpA. Asimismo, se extendió una solicitud adicional al directorio de la SMV, con la esperanza de aclarar los puntos cuestionados y reanudar el proceso de adquisición.
Vea también: Mallplaza lanza una OPA para concretar su estrategia de crecimiento en Perú
Por su parte, Falabella, a través de un comunicado oficial, especificó que la suspensión de la SMV permanecerá efectiva hasta que la administración de la entidad resuelva la solicitud de excepción y confirme que no existen fundamentos suficientes para sostener la suspensión, conforme al artículo 17 del reglamento de la SMV. La situación actual genera incertidumbres sobre el futuro de la transacción y su impacto en el panorama comercial del país.
Fuente: La República