El comportamiento del consumo en los hogares peruanos se encuentra en constante evolución, y al mirar hacia el año 2025, es crucial reflexionar sobre las tendencias y cambios que marcarán este ámbito. A finales de 2024, el consumo masivo en Perú experimentó un crecimiento anual notable, alcanzando un incremento del 3% en términos de volumen y un impresionante 5.9% en valor. Diversos factores como el efecto rebote de la economía, el control de la inflación y una mayor empleabilidad han sido motores clave que han contribuido a este crecimiento.
Para el año 2025, se espera que el consumo masivo en Perú continúe su trayectoria de crecimiento, aunque de manera moderada. Este comportamiento puede ser atribuido a una mayor planificación en las compras de los hogares, así como a la adopción de estrategias de omnicanalidad. Estas tendencias emergentes no solo están redefiniendo la forma en que los peruanos adquieren productos, sino que también están cambiando la manera en que las marcas y minoristas se relacionan con sus consumidores.
Una de las tendencias más destacadas es el aumento de la planificación de las compras. Se ha observado que las compras de tipo despensa, que involucran más de 10 categorías de productos por ocasión, representaron el 21.5% del gasto total de los hogares en 2024. Este porcentaje refleja un crecimiento de más de dos puntos en comparación con el año anterior. Por otro lado, las compras de proximidad, que abarcan entre 2 a 3 categorías por ocasión, han mostrado una disminución en su participación, alcanzando un 29.1% del gasto total, lo que representa una caída de un punto porcentual en comparación con el año anterior.
Además, todas las canastas de consumo han mostrado signos de recuperación, siendo la de alimentos la que más ha contribuido al crecimiento en valor, con un incremento del 3%. Esta dinámica sugiere que los hogares están priorizando la compra de alimentos, posiblemente en respuesta a la creciente conciencia sobre la salud y el bienestar.
Otra tendencia significativa es el incremento en el consumo en hogares compuestos por una o dos personas. Este segmento ha visto un aumento del 1% en su gasto total, lo que refleja un cambio en la estructura demográfica y en las preferencias de consumo. Los hogares más pequeños están buscando empaques más convenientes, y los formatos de empaques pequeños han ganado popularidad, representando un 32.3% de las compras en 2024. Por el contrario, los hogares de entre 2 a 3 personas y los que tienen más de 5 personas han mantenido su participación en el consumo, o han experimentado una ligera disminución.
Vea también: Retail peruano crece un 6.5% en 2025, supermercados lideran el aumento
Estos cambios en el comportamiento de consumo abren un abanico de oportunidades para las marcas y minoristas. Comprender las necesidades y preferencias de los diferentes tipos de hogares se vuelve esencial para desarrollar estrategias efectivas de marketing y distribución. La omnicanalidad, que implica la integración de diferentes canales de venta y comunicación, también jugará un papel fundamental para satisfacer las expectativas de los consumidores modernos que buscan conveniencia y flexibilidad en sus experiencias de compra.
En conclusión, el panorama del consumo masivo en Perú para el 2025 se presenta como un escenario de crecimiento moderado, impulsado por la planificación en las compras y la omnicanalidad. Las marcas que logren adaptarse a estas tendencias y comprender las necesidades cambiantes de los consumidores estarán mejor posicionadas para capitalizar las oportunidades que surjan en el mercado. Para aquellos interesados en identificar oportunidades de crecimiento y fortalecer su presencia en el sector, es recomendable buscar la asesoría de expertos en el área.
Fuente: Kantar