El 20 de febrero, la congresista Heidy Juárez, representante de la bancada de Podemos Perú, presentó una controvertida propuesta de ley que busca permitir la venta de medicamentos de uso común sin necesidad de receta médica en establecimientos como bodegas y mercados. Esta iniciativa ha generado un intenso debate en la sociedad peruana, especialmente en lo que respecta a la salud pública y el acceso a medicamentos.
En un video difundido por la parlamentaria, Juárez expresó que esta ley está diseñada para beneficiar a ciudadanos que, por su ubicación geográfica, tienen dificultades para acceder a medicamentos esenciales. Relató su experiencia en comunidades remotas, donde ha tenido que caminar durante horas para llevar atención médica. La propuesta, según Juárez, tiene como objetivo visibilizar las necesidades de estos ciudadanos que carecen de acceso a tratamientos básicos.
Sin embargo, la propuesta no se limita únicamente a la venta de medicamentos sin receta. También establece que estos productos podrían ser comercializados en bodegas y mercados sin la necesidad de contar con una autorización sanitaria especial, a diferencia de lo que requieren las farmacias y boticas. Actualmente, muchos de estos establecimientos ya venden medicamentos, pero se limitan a aquellos de bajo riesgo, como antigripales.
El decano del Colegio Químico Farmacéutico Departamental de Lima, Edwin Mendoza Calderón, ha manifestado su firme oposición a la propuesta, argumentando que permitir la venta de medicamentos en bodegas y mercados podría comprometer la salud pública. Mendoza explicó que la falta de regulación y control en estos establecimientos podría resultar en la distribución de productos que no cumplen con los estándares de calidad, seguridad y eficacia necesarios. “Nos preocupa que un país con altos índices de automedicación, como el nuestro, pueda ver agravada su situación de salud por la falta de supervisión en la venta de medicamentos”, comentó.
Además, Mendoza subrayó la importancia de las condiciones de almacenamiento de los medicamentos. Aseguró que el control de temperatura, humedad y exposición a la luz es crucial para mantener la integridad de los productos farmacéuticos. El incumplimiento de estas condiciones podría provocar que los medicamentos se conviertan en un riesgo para la salud de los consumidores, generando efectos adversos inesperados.
Vea también: Sindicato de la industria del medicamento y Eurofarma alcanzan un acuerdo
Otro de los riesgos mencionados por el decano es la posibilidad de contaminación cruzada entre los medicamentos y otros productos, como alimentos, que puedan estar en el mismo espacio de almacenamiento. Esto podría acentuar los problemas de salud y poner en peligro a la población.
En conclusión, la propuesta de la congresista Juárez ha abierto un importante debate sobre el acceso a medicamentos en Perú y los riesgos asociados a su venta sin supervisión adecuada. Mientras que algunos defienden la iniciativa como un paso hacia la mejora del acceso a la salud, otros advierten sobre las potenciales repercusiones negativas para la salud pública. La discusión sigue abierta, y se espera que la opinión pública y los expertos en salud continúen analizando y debatiendo este tema crucial para el bienestar de la población.
Fuente: Infobae