La nueva estructura del protocolo incluye un total de 12 capítulos, de los cuales 7 han sido objeto de modernización y 5 han sido incorporados como nuevos. Entre los capítulos recientemente añadidos se encuentran temas cruciales como Competencia, Comercio Electrónico, Cadena Global de Suministro, Cooperación en Normas y Evaluación de la Conformidad, así como Medio Ambiente. Estos nuevos apartados reflejan la necesidad de abordar temas contemporáneos que son esenciales en el comercio global actual.
En cuanto a los capítulos que han sido modernizados, estos abarcan áreas fundamentales que son clave para facilitar el comercio internacional. Por ejemplo, las Reglas de Origen y los Procedimientos Aduaneros son elementos críticos que buscan simplificar y agilizar la importación y exportación entre ambos países. Otros temas importantes incluyen el Comercio de Servicios, así como la Entrada Temporal de Personas de Negocios y la Inversión. El capítulo sobre Propiedad Intelectual protegerá innovaciones y creaciones, mientras que el apartado de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias garantizará que los productos cumplan con los estándares de calidad y seguridad.
Desilú León, ministra de Comercio Exterior y Turismo, enfatizó la relevancia de este protocolo, señalando que «China es nuestro principal socio comercial.» Añadió que la optimización del TLC busca no solo maximizar los beneficios del acuerdo, sino también fomentar un incremento de la inversión china en Perú, facilitando las operaciones para las empresas comprometidas con el comercio exterior. Este tipo de colaboración también responde al interés de Perú por consolidarse como el centro de operaciones del Asia en América del Sur, lo cual es un objetivo estratégico del país.
Uno de los aspectos más destacados de los nuevos capítulos es el dedicado a la Cadena Global de Suministro. Este capítulo, inédito en los TLC peruanos, pretende fortalecer la logística internacional a través del intercambio de información sobre indicadores logísticos y una cooperación más cercana entre ambos países. Este enfoque no solo beneficiará a los grandes exportadores, sino que también permitirá a las pequeñas y medianas empresas (mipymes) mejorar sus operaciones y competir en un mercado cada vez más globalizado.
El capítulo de Comercio de Servicios, por su parte, incentivará inversiones en sectores vitales como el transporte y las telecomunicaciones, así como fomentará coproducciones entre China y Perú que se podrían traducir en un aumento del turismo en el país.
Vea también: EE.UU. explica por qué no compitió con China por el Megapuerto de Chancay
En términos de sostenibilidad, el capítulo sobre Medio Ambiente reafirma el compromiso del Perú con la protección del medio ambiente, apoyando estándares más altos y colaboraciones en ámbitos como la economía circular.
Finalmente, la ministra León destacó la importancia de trabajar arduamente para asegurar que el Protocolo de Optimización entre en vigor lo más pronto posible, lo que reflejaría el compromiso de ambos países hacia un futuro de cooperación beneficioso y sostenible.
Para dar un contexto más amplio sobre la colaboración económica, es importante mencionar que China es el principal socio comercial de Perú, representando un 32% del comercio total del país. Entre enero y septiembre de 2024, las exportaciones peruanas hacia China alcanzaron un valor notable de US$ 18.877 millones, marcando un incremento del 10.5% en comparación con el mismo periodo de 2023. Desde la puesta en marcha del TLC hace 14 años, las exportaciones peruanas han aumentado a un ritmo promedio del 12.8% anual, con un crecimiento significativo en sectores no tradicionales, como la minería no metálica y el agropecuario, que han experimentado incrementos del 45.4% y 25.5% respectivamente. Este panorama resalta la importancia continua de las relaciones comerciales y la modernización de acuerdos que beneficien a ambas naciones.