Durante la conversación, Schialer enfatizó la necesidad de proyectar una imagen positiva y atractiva del Perú en el contexto de la cumbre. Dijo que este aflujo de visitantes representa una oportunidad valiosa para captar inversiones que contribuirán al desarrollo económico del país. La atención internacional que se generará en torno a este evento puede ser un trampolín para que los empresarios y líderes de diversas naciones consideren a Perú como un destino seguro y favorable para realizar negocios.
En relación a los acuerdos comerciales, el canciller detalló que se están explorando diversas iniciativas, aunque aún no se han definido temas específicos. Sin embargo, uno de los avances importantes es el acuerdo comercial con Hong Kong, que se encuentra en etapas finales de negociación y se espera que sea firmado pronto. Asimismo, se prevé la firma de un protocolo de optimización del tratado de libre comercio con China, lo que podría mejorar significativamente las relaciones comerciales entre ambas naciones.
Además, Schialer informó sobre un próximo memorando de entendimiento que será firmado con Corea del Sur, añadiendo que estas actividades se llevarán a cabo en paralelo a la agenda de la APEC. Esta estrategia busca maximizar las oportunidades que surjan de las visitas de empresarios asiáticos al país, creando un ambiente propicio para la inversión y la cooperación internacional.
Otro tópico de interés abordado por el ministro fue el tema de las credenciales para altos ejecutivos que facilitan los viajes de negocios entre las economías miembros de la APEC. Con el objetivo de estimular un mayor intercambio comercial, se están realizando actualizaciones en los procesos de obtención de estas credenciales, lo cual permitirá acceder a más empresarios y emprendedores, agilizando así la movilidad y las operaciones comerciales.
Vea también: APEC 2024: ¿Qué oportunidades comerciales tiene el sector agroindustrial?
En el contexto de la Cumbre de APEC, la inauguración de la primera fase del puerto de Chancay se vislumbra como una actividad complementaria de gran relevancia. Este proyecto ha captado la atención de importantes inversionistas, y se estima que generará un impulso significativo para la promoción de megaproyectos en Perú. Schialer mencionó que se espera una inversión de más de 3,800 millones de dólares en la segunda etapa del desarrollo del puerto. Adicionalmente, se han asignado cerca de 1,000 millones de dólares para la expansión del puerto del Callao, vital para el comercio internacional.
Con la reciente modernización del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y las inversiones en los puertos de Chancay y Callao, Perú está en camino de convertirse en un hub logístico estratégico que facilitará tanto las operaciones comerciales como el desarrollo económico. El canciller también hizo mención del potencial de un puerto espacial en Piura, resaltando la ubicación privilegiada cerca de la línea ecuatorial, que ofrece condiciones óptimas para el lanzamiento de cohetes a bajo costo.
El desarrollo de este puerto espacial es liderado por la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida), y se ha generado un interés considerable de capitales privados, incluidos inversores estadounidenses y potencialmente de otras naciones. Schialer concluyó que la APEC 2024 representa una plataforma esencial para catalizar el crecimiento económico y atraer importantes inversiones al Perú. La combinación de eventos internacionales y proyectos estratégicos no solo promete un futuro próspero, sino también un posicionamiento favorable del Perú en el ámbito comercial global.
Fuente: Infomercado