El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) destacó en un comunicado que este rendimiento ha reforzado la posición del país en el mercado internacional, gracias al esfuerzo de más de 89,567 pequeños agricultores de las regiones altoandinas.
Entre enero y julio de este año, las exportaciones alcanzaron un valor de 70,1 millones de dólares, lo que refleja un significativo repunte respecto al año anterior, cuando se registró una disminución, según Agromercado, la entidad comercial del Midagri.
Vea también: Exportaciones peruanas de cobre, zinc y oro impulsan la economía peruana
De acuerdo con el reporte de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), estas exportaciones representaron 28,253 toneladas de quinoa despachadas.
El grano andino producido en Perú llegó a 69 mercados internacionales durante el citado período, principalmente en Estados Unidos, Canadá, Italia, Reino Unido, Países Bajos, Chile e Israel, que recibieron el 68,5% del total.
Estados Unidos se consolidó como el mayor importador de quinoa peruana, al adquirir 12,447 toneladas por un valor de 33,3 millones de dólares, lo que significa un aumento del 59% en comparación con el mismo periodo de 2022.
Vea también: Perú proyecta un crecimiento del 4% en sus exportaciones para el cierre de 2024
Italia también destacó con un «notable desempeño», experimentando un incremento del 141% en valor y del 80% en volumen, pasando de 598 a 1,077 toneladas.
A nivel regional, Chile, Brasil y Colombia registraron compras de 2 millones, 1,3 millones y 499 mil dólares, respectivamente, siendo Colombia la que mostró un notable crecimiento del 277,9% en las adquisiciones en comparación con el año anterior.