El Ministro de Economía y Finanzas, José Arista, ha anunciado la intención del gobierno peruano de aplicar el Impuesto General a las Ventas (IGV) a las plataformas de streaming como Netflix, Disney+, HBO Max, Amazon Prime Video, entre otras. Esta medida busca incrementar la recaudación fiscal y equiparar las condiciones de competencia con las empresas locales.
¿En qué consiste la propuesta?
- Se busca gravar a estas plataformas con el IGV del 18%, lo que generaría una recaudación estimada de S/600 millones en el primer año de implementación.
- El objetivo a largo plazo es alcanzar una recaudación anual de S/1.000 millones.
- Se espera que la aplicación del IGV no afecte directamente el precio final que pagan los consumidores, ya que la competencia en el mercado debería mantener los precios estables.
¿Cuáles son los argumentos a favor de la medida?
- Actualizar el marco normativo para gravar a las plataformas digitales que actualmente no pagan impuestos en el país.
- Generar mayor equidad tributaria, ya que las empresas locales sí pagan IGV por sus servicios.
- Aumentar la recaudación fiscal para financiar programas sociales y obras públicas.
Vea también: Cuentas de streaming compartidas: Peruanos buscan alternativas al alto costo
¿Qué dudas genera la propuesta?
- Existe la preocupación de que el IGV sí pueda repercutir en el precio final que pagan los consumidores, especialmente en un contexto de alta inflación.
- Se cuestiona la efectividad de la medida para gravar a las plataformas digitales, ya que estas podrían cambiar su domicilio fiscal o implementar otras estrategias para evitar el pago de impuestos.
- Algunos sectores opinan que se debería buscar un mecanismo de cobro más eficiente que no implique la participación del sistema bancario.
¿Qué medidas adicionales se proponen?
- Reducir el umbral de US$200 para la importación de envíos de entrega rápida, ya que su ingreso a través de regímenes aduaneros especiales afecta la recaudación del IGV y la competencia leal.
- Aplicar cambios al Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) para gravar productos como los vapeadores que contienen nicotina, sin aumentar la tasa del impuesto.
Vea también: La evolución del streaming en América Latina
¿En qué etapa se encuentra la propuesta?
Actualmente, el proyecto de ley que busca aplicar el IGV a las plataformas de streaming se encuentra en la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República. El Ministro Arista ha solicitado al Congreso que otorgue las facultades legislativas al Poder Ejecutivo para implementar la medida de manera expedita.
¿Cuáles son los siguientes pasos?
Se espera que la Comisión de Constitución y Reglamento emita un dictamen sobre el proyecto de ley, que luego será debatido y votado en el pleno del Congreso. Si el proyecto es aprobado, el Poder Ejecutivo tendrá la facultad para implementar la medida y establecer los mecanismos para el cobro del IGV a las plataformas de streaming.
En resumen, la propuesta de aplicar el IGV a las plataformas de streaming en Perú busca aumentar la recaudación fiscal, generar mayor equidad tributaria y proteger a la competencia local. Sin embargo, la medida genera dudas sobre su impacto en el precio final que pagan los consumidores y la efectividad del cobro del impuesto. La decisión final sobre la implementación de esta medida recaerá en el Congreso de la República.