A pesar de las tensiones sociales y los efectos adversos del cambio climático, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha destacado la recuperación de la economía peruana, proyectando una expansión del 2.5% para este año.
En su reciente informe del «Artículo IV» para Perú, el FMI evaluó la situación económica del país y encontró resultados positivos. Según la agencia AFP, el organismo multilateral afirmó que el crecimiento económico debería recuperarse este año y alcanzar el 2.5%, tras el impacto del fenómeno El Niño, que provocó una fuerte sequía en el sur del continente americano.
Más allá del crecimiento, el FMI también proyecta una disminución de la inflación en Perú, pasando del 6.3% en 2023 al 2.3% este año. Este pronóstico favorable se ve respaldado por la sólida posición fiscal del país, con un déficit fiscal de solo 1.5% del PIB el año pasado, reservas monetarias adecuadas y una deuda externa manejable.
Cabe destacar que Perú ha decidido retirarse del programa de crédito flexible (LCM) del FMI, una línea precautoria de apoyo aprobada durante la pandemia del COVID-19 que el país no ha tenido necesidad de utilizar. El retiro del programa, efectivo el 26 de mayo, convierte a Perú en el segundo país en tomar esta decisión después de Polonia.
Vea también: BCRP recorta tasa de interés: ¿qué implica para créditos, ahorros y la economía?
Si bien la perspectiva económica para Perú es positiva, el país aún enfrenta desafíos importantes. Las tensiones sociales persisten y el cambio climático sigue siendo una amenaza significativa. El gobierno peruano deberá abordar estos desafíos de manera efectiva para garantizar un crecimiento económico sostenible e inclusivo a largo plazo.
En general, el informe del FMI ofrece una evaluación positiva de la economía peruana, destacando su recuperación y resiliencia. Sin embargo, también subraya la necesidad de que el país continúe implementando políticas sólidas para enfrentar los desafíos existentes y alcanzar su pleno potencial económico.
Vea también: Mercado Libre: Un pilar de la economía argentina con su contribución fiscal
A continuación, se presentan algunos puntos adicionales que se pueden considerar para ampliar el análisis:
- Factores que impulsan el crecimiento: ¿Cuáles son los sectores económicos que están impulsando la recuperación en Perú? ¿Qué nuevas inversiones o reformas están contribuyendo al crecimiento?
- Impacto social del crecimiento: ¿Cómo se está distribuyendo el crecimiento económico en Perú? ¿Qué medidas se están tomando para garantizar que todos los peruanos se beneficien de la recuperación?
- Estrategias para enfrentar el cambio climático: ¿Qué medidas está tomando Perú para mitigar los efectos del cambio climático y adaptarse a sus impactos? ¿Cómo se pueden integrar estas medidas en la estrategia de desarrollo económico del país?
- Perspectivas a mediano y largo plazo: ¿Cuáles son los principales riesgos y oportunidades que enfrenta la economía peruana en el mediano y largo plazo? ¿Qué políticas se deben implementar para garantizar un crecimiento económico sostenible e inclusivo en el futuro?
Al analizar estos puntos adicionales, se puede obtener una comprensión más completa de la situación económica de Perú y su perspectiva futura.