Las expectativas del sector empresarial sobre el desempeño de la economía peruana en los próximos meses han vuelto a terreno pesimista, según la última encuesta del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Los indicadores de expectativas empresariales sobre el desempeño de la economía, la contratación de personal y la inversión retrocedieron a 48 puntos para los próximos tres meses (corto plazo), por debajo del umbral de 50 puntos que marca una lectura negativa.
Si bien las proyecciones a largo plazo (12 meses) son más alentadoras en algunos criterios, como la situación de la empresa (65 puntos), el resto de los indicadores se mantiene por debajo de 56 puntos. Esta tendencia contrasta con la percepción de la situación actual, donde los empresarios sostienen que solo en ventas, producción y órdenes de compra frente al mes pasado el escenario es auspicioso.
Daniel Hermoza, presidente de Mypes Unidas del Perú, pone en tela de juicio la realidad que reflejan las encuestas y asegura que en la práctica, la situación es más desalentadora, sobre todo para las pequeñas empresas. Según datos oficiales, las mypes representan el 99,2% del tejido empresarial peruano.
Vea también: Perú se une a la revolución de los pagos digitales: BCRP adopta el modelo UPI de India
Hermoza denuncia la falta de atención del Ministerio de la Producción (Produce) a las mypes y exige un cambio de rumbo en la cartera. «Queremos una reestructuración en el Produce para solucionar el problema de las mypes. Cerraron 233.000 mypes el año pasado. Es una cifra histórica en los últimos diez años. Ni con Pedro Castillo hubo tanta mortandad empresarial», señaló a La República.
El líder gremial sostiene que las mypes más afectadas son las manufactureras, vinculadas a confecciones, calzado y metalmecánica, debido a la menor demanda y el limitado alcance de los programas estatales como Compras a Myperú. Hermoza también critica la falta de prioridad que el Produce otorga a las mypes, en comparación con el sector pesquero, al que califica como «el familiar con plata».
En cuanto al panorama económico general, Hermoza anticipa que la inestabilidad política seguirá afectando a la economía, especialmente en 2025, cuando los actores políticos «dejen de defender a Dina Boluarte porque todos estarán en campaña electoral».
Vea también: BCRP recorta tasa de interés: ¿qué implica para créditos, ahorros y la economía?
En cuanto al PBI, los agentes económicos encuestados por el BCRP estiman que cerraría el año entre 2,5% y 2,7%, por debajo de la tasa de 3% proyectada por el BCRP y el MEF. Hermoza atribuye este rebote al gasto de ahorros como la CTS y AFP, y no tanto a un aumento de la producción.
Sobre el tipo de cambio, los agentes económicos prevén que cierre el año entre S/3,75 y S/3,76.
La situación actual genera incertidumbre y preocupación entre los empresarios, quienes exigen medidas concretas por parte del gobierno para apoyar a las mypes y reactivar la economía. La reestructuración del Produce y la atención prioritaria a las mypes son algunas de las medidas que se consideran necesarias para revertir la tendencia pesimista y evitar una nueva ola de mortandad empresarial.