Para el Gobierno de Dina Boluarte, el megapuerto de Chancay representa una carta de presentación a nivel internacional. Aunque sus beneficios en términos de reducción de tiempos de transporte y costos son ampliamente reconocidos, existen varios desafíos que podrían dificultar su éxito pleno. La clave para maximizar su potencial radica en la implementación de proyectos complementarios que garanticen una adecuada conectividad vial, optimicen los nodos productivos y minimicen el impacto sobre el territorio circundante.
Alberto del Águila, un experto en prospectiva económica del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), señala que entre los principales retos que enfrenta esta megaobra están los cambios en las áreas de influencia y la necesidad de fomentar la inversión en infraestructura. En este sentido, Ceplan ha estado trabajando en colaboración con las municipalidades de Chancay, Huaral y Aucallama, brindando asistencia técnica para el desarrollo de planes de desarrollo concertado. Esto es fundamental para que las autoridades locales cuenten con las herramientas necesarias para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el megapuerto.
Además, Del Águila destaca la urgencia de proyectos que aborden la brecha en el acceso a servicios básicos y que respondan a la nueva demanda surgida con la operación del terminal portuario. En cuanto a la conectividad, se enfatiza la necesidad de establecer corredores viales que faciliten el transporte de carga proveniente de las regiones andinas y amazónicas del país.
Rafael Zacnich, gerente de Estudios Económicos de ComexPerú, comparte una opinión similar. Resalta que varias obras clave, como la vía Evitamiento que conecta Chancay con Chancayllo, el par vial Serpentín Pasamayo, así como mejoras en la Panamericana Norte y el ferrocarril Lima-Barranca, aún se encuentran en las fases iniciales de preinversión. Zacnich enfatiza la importancia de acelerar la ejecución de estas obras para garantizar que el puerto de Chancay opere de manera óptima en términos de conectividad y eficiencia.
Carlos Paredes, economista, añade que la falta de una política pública adecuada y un presupuesto suficiente para las obras complementarias es un obstáculo significativo. Según sus estimaciones, el 70% del presupuesto se destina a gastos de personal, mientras que solo un 10% se destina a inversión, lo que limita la capacidad de desarrollo de infraestructura necesaria para el éxito del megapuerto.
Vea también: Conoce el nuevo puerto que complementará a Chancay para consolidar a Perú como líder marítimo sudamericano
El exministro de Relaciones Exteriores, Manuel Rodríguez Cuadros, también subraya la relevancia del megapuerto en el contexto de las exportaciones peruanas. En 2023, las exportaciones a China alcanzaron los 23.156 millones de dólares, representando el 36% del total de las exportaciones peruanas. Si se incluyen Japón y Corea del Sur, este porcentaje casi se eleva al 50%. La mayoría de estas exportaciones corresponden a productos primarios, como minerales y harina de pescado, lo que resalta la necesidad de incrementar las exportaciones agrícolas.
Aunque el megapuerto de Chancay no será un elemento determinante en el comercio global, su importancia para estimular la economía nacional es indiscutible. Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el impacto del megapuerto en su primera fase se estima en un 0,3% del PIB, con proyecciones que sugieren que podría alcanzar cerca del 1% del PIB para 2025. Con una capacidad anual de manejo de un millón de TEU, se espera que Chancay se convierta en el tercer puerto más grande del país.
Un aspecto clave que se debe considerar es la reducción en los tiempos de transporte; se estima que la ruta de Chancay a Shanghái podría acortarse entre 8 y 12 días, lo que representaría un ahorro significativo para los transportistas. Sin embargo, para que esto sea viable, es crucial que se implementen las infraestructuras necesarias que faciliten el acceso al puerto.
Finalmente, Carlos Paredes aboga por un cambio en la matriz de vialidad del país, promoviendo la construcción de vías ferroviarias que mejoren el transporte de mercancías y pasajeros. Existe un conjunto de proyectos en desarrollo que buscan establecer conexiones ferroviarias desde Chancay hacia otras ciudades importantes, lo que podría convertir al megapuerto en un eje central de desarrollo económico y un facilitador del comercio en la región.
Fuente: La República