El triunfo de Donald Trump podría impactar en la estabilidad financiera de diversos estados de México, en particular aquellos que dependen del comercio internacional, las remesas y la inversión extranjera directa (IED), alertó Fitch Ratings.
En su evaluación, Fitch indicó que las estrategias de protección y la potencial revisión del T-MEC representan peligros para territorios fronterizos como Baja California, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas, que dependen en gran medida de las exportaciones a Estados Unidos.
La calificadora alertó que incrementos en los aranceles y obstáculos comerciales perjudicarían la competitividad de los productos mexicanos, restringiendo la captación y el crecimiento económico de la región. La Inversión Extranjera Directa también sufriría un efecto al disminuir la inversión en proyectos de reubicación (nearshoring) hacia México, a causa de la incertidumbre económica.
¿Victoria de Trump afectará a México?
Ciudades como Baja California, Ciudad de México y Nuevo León, destacados lugares de inversión en Estados Unidos, podrían experimentar una reducción en proyectos venideros si Trump impulsa la repatriación de la producción a Estados Unidos.
Vea: Revolucionando la experiencia de compra con festivales de retail
Fitch también anticipa que una reducción en el ingreso de remesas impactaría en el consumo y la estabilidad económica de regiones sureñas como Chiapas, Guerrero y Michoacán, lo que podría resultar en una disminución de la demanda interna y un incremento en el gasto social del estado.
La agencia advirtió que estos países podrían aumentar su deuda para equilibrar la reducción de ingresos y cubrir el desembolso extra, lo que impactaría en su viabilidad fiscal a medio plazo.
Fitch señaló que seguirá supervisando el efecto de las políticas de Trump en la calidad crediticia de las naciones mexicanas.
Vea: Logística inversa, impulso sostenible en el comercio electrónico
En la actualidad, la nota crediticia de México frente a Fitch se sitúa en BBB- con perspectiva estable, lo que representa el nivel más bajo del grado de inversión. Es importante, ya que la semana próxima el gobierno presentará su Paquete Económico 2025, en el que las agencias evaluarán los planes para disminuir el déficit fiscal, un elemento que influirá en la nota futura de la deuda soberana del país.