Soluciones ecológicas para la entrega de última milla. En el dinámico mundo del transporte y la distribución en México, la logística de la última milla se erige como un desafío crucial. El auge del comercio electrónico y las expectativas de entregas rápidas y confiables impulsan la necesidad de optimizar la entrega de productos, especialmente en entornos urbanos donde el tráfico, la contaminación y las regulaciones ambientales imponen obstáculos cada vez mayores.
La «última milla» representa el eslabón final de la cadena de suministro, el trayecto crítico desde el centro de distribución hasta el cliente. Según el Instituto Mexicano del Transporte (IMT), este segmento puede representar hasta el 28% del costo total de entrega, subrayando su complejidad operativa en ciudades congestionadas como Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara.
A nivel global, el transporte urbano de mercancías contribuye significativamente a las emisiones de CO2. La International Transport Forum (ITF) estima que la logística urbana genera entre el 15% y el 20% de las emisiones de CO2 relacionadas con el transporte terrestre en las grandes ciudades. En México, la Semarnat revela que el transporte es responsable de casi el 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que impulsa la demanda de soluciones sostenibles.
Soluciones ecológicas para la entrega de última milla
La sostenibilidad emerge como un factor clave, impulsando iniciativas y soluciones para reducir la huella de carbono y mejorar la eficiencia en el reparto urbano.
1. Vehículos Eléctricos y de Energías Alternativas
Los vehículos eléctricos (VEs) se posicionan como la alternativa principal para reducir emisiones de CO2 y cumplir con normativas ambientales. Un estudio del INECC indica que las flotas eléctricas pueden reducir las emisiones contaminantes entre un 30% y un 50%.
Ventajas B2B:
- Ahorro a mediano y largo plazo en costos de combustible.
- Imagen de marca comprometida con el medio ambiente.
- Incentivos fiscales y programas gubernamentales.
Barreras:
- Alta inversión inicial.
- Infraestructura de carga limitada.
- Falta de políticas de incentivos robustas.
2. Bicicletas de Carga y Microhubs Urbanos
En áreas congestionadas, las bicicletas de carga y los microhubs urbanos ofrecen soluciones eficientes. DHL, por ejemplo, ha implementado proyectos piloto en Ciudad de México y Monterrey para entregas de última milla con bicicletas de carga.
Los microhubs urbanos son centros de distribución estratégicamente ubicados que permiten el despacho de paquetes mediante bicicletas, scooters eléctricos o a pie, descongestionando el tráfico y reduciendo la contaminación.
Resultados: Algunas empresas reportan hasta un 20% de reducción en costos y una mayor satisfacción del cliente debido a la mejora en los tiempos de entrega.
3. Optimización de Rutas y Sistemas de Gestión de Flotas
La tecnología juega un papel fundamental. El software de optimización de rutas y los sistemas de gestión de flotas permiten identificar trayectos más eficientes, reduciendo el consumo de combustible.
Beneficios:
- Reducción de kilómetros recorridos y huella de carbono.
- Menor desgaste de vehículos y mejor planificación de mantenimiento.
- Información en tiempo real para clientes y empresas.
La Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad señala que la optimización de rutas puede generar ahorros de hasta un 15% en costos de operación y reducir las emisiones contaminantes en la misma proporción.
Vea también: Mas del 80% de proveedores de Walmart México son pymes
4. Prácticas de Empaques Sostenibles
La elección de materiales reciclados o biodegradables, así como la minimización de rellenos y envolturas, reduce el volumen de residuos y el impacto ambiental.
Tendencias:
- Uso de cartón reciclado y plásticos de base biológica.
- Diseño de empaques ajustados al producto.
- Programas de reutilización y devolución de empaques.
Casos de Éxito en México y Latinoamérica
- Estafeta: Exploración de vehículos eléctricos en Ciudad de México, con una reducción de más del 40% en costos de combustible.
- DHL: Uso de bicicletas de carga y scooters eléctricos en Ciudad de México, con una reducción de hasta 350 kg semanales de emisiones de CO2.
- Mercado Libre: Impulso de soluciones verdes en socios logísticos, como lockers y puntos de recogida.
- Startups locales: iVoy y 99 minutos incursionan en entregas en bicicleta y vehículos eléctricos.
Vea también: Nace la Universidad ANTAD: Una Apuesta por la Formación Profesional en el Sector Retail Mexicano
La transición hacia soluciones ecológicas en la última milla es una necesidad. La inversión en vehículos eléctricos, bicicletas de carga, software de optimización y empaques sostenibles es el camino hacia una logística efectiva y responsable.
Los modelos de negocio orientados a la eficiencia y al cuidado del entorno benefician tanto al planeta como a la rentabilidad y la imagen de las organizaciones. México se encuentra en una posición privilegiada para liderar la adopción de soluciones verdes en la entrega de última milla, aportando valor a la industria logística continental.