Riesgos en México y Centroamérica 2024: Ciberataques, recesión y gestión inadecuada de ASG encabezan las amenazas. Un estudio de KPMG México revela que los ciberataques son la principal amenaza para las empresas en México y Centroamérica a corto plazo, afectando potencialmente a siete de cada diez organizaciones (75%) en los próximos 12 meses. La inseguridad y la falta de Estado de derecho (69%) y ser víctima de fraudes y robos (66%) completan el podio de riesgos más apremiantes.
En una mirada a largo plazo, las empresas de la región prevén un panorama desafiante, con la recesión económica local o global (59% en México, 66% en Centroamérica) y la gestión inadecuada de temas ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG) (59% y 60%, respectivamente) como los principales riesgos para los próximos dos o tres años.
Vea también: Mercado Pago aumenta su tasa de inversión en México
Riesgos en México y Centroamérica 2024
Otros riesgos a largo plazo destacados por las empresas incluyen:
- Disrupciones en la industria por cambios tecnológicos (53% en México, 39% en Centroamérica)
- Rezago en innovación y transformación digital (48% y 38%, respectivamente)
- Políticas monetarias restrictivas y reducción extrema de liquidez (43% y 44%, respectivamente)
Escasez de agua, cadenas de suministro sostenibles y bienestar laboral: prioridades ASG
En materia de ASG, los riesgos más apremiantes para las empresas mexicanas son la escasez y calidad del agua (60%), contar con una cadena de suministro sostenible (38%) y la generación y eficiencia energética (36%). En Centroamérica, los riesgos ASG más preocupantes son los eventos climáticos extremos (40%), la cadena de suministro sostenible (38%) y la seguridad y salud de los colaboradores (36%).
Vea también: Las tortillerías mexicanas entran a la era digital
Materialización del riesgo: impacto en las operaciones
La materialización de estos riesgos podría tener un impacto significativo en las operaciones de las empresas, incluyendo:
- Pérdida de clientes (54% en México, 60% en Centroamérica)
- Necesidad de ajustes organizacionales (50% y 51%, respectivamente)
- Reconfiguración del modelo de negocio (46% y 55%, respectivamente)
- Desplazamiento por modelos digitales o automatizados (39% y 44%, respectivamente)
Gestión del riesgo: avances y desafíos
El estudio de KPMG también analiza la gestión del riesgo en las empresas de la región. Se observa que:
El 47% de las empresas en México y el 36% en Centroamérica consideran que la comprensión del riesgo es la misma en todos los niveles de la organización. El 40% en México y el 46% en Centroamérica creen que es necesario reforzar la gestión del riesgo en todos los niveles.
Solo el 26% en México y el 4% en Centroamérica concentran la gestión de riesgos en la Dirección General. El 22% en México y el 63% en Centroamérica cuentan con una unidad dedicada a la gestión de riesgos.
El 39% de las empresas en México y el 22% en Centroamérica no utilizan herramientas tecnológicas para la gestión de riesgos, pero planean invertir en ellas.
Vea también: Cybercop: El robot autónomo que revoluciona los puertos
Las empresas en México y Centroamérica enfrentan un entorno de riesgo cada vez más complejo. La gestión eficaz del riesgo es esencial para la supervivencia y el éxito a largo plazo.