Producción manufacturera en México sufre contracción. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que, tras un repunte del 3.1% en febrero, el volumen de la producción manufacturera en México experimentó una contracción del 2.0% durante el mes de marzo de 2025. Esta caída mensual se suma a los descensos registrados en diciembre del año anterior y enero del presente año. En su comparación anual, la producción manufacturera también mostró un decremento del 1.5%.
Vea también: China y Estados Unidos anuncian acuerdo
Los datos de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) también indicaron una ligera pérdida de empleo del 0.1% a tasa mensual en el sector, impulsada por la disminución tanto del personal no dependiente (-1.3%) como del personal dependiente de la razón social (-0.1%).
Producción manufacturera en México sufre contracción
El total de horas trabajadas por el personal ocupado en la industria manufacturera disminuyó un 0.7% a tasa mensual y un 1.8% en su comparación anual. El Inegi detalló que, a tasa anual, las horas trabajadas por el personal no dependiente cayeron un 2.2%, mientras que las del personal dependiente se redujeron en un 0.7% (con una disminución del 0.6% para obreros y técnicos en producción y un 0.7% para empleados administrativos, contables y de dirección).
Remuneraciones Reales: Contracción Mensual pero Crecimiento Anual
En cuanto a las remuneraciones medias reales pagadas, se observó una contracción del 0.2% en comparación con febrero, debido a la caída en los salarios tanto del personal dependiente (-0.3%) como del no dependiente (-2.9%). Sin embargo, al realizar la comparación anual, las remuneraciones medias reales pagadas registraron un crecimiento del 3.2%, impulsado por aumentos del 3.2% en los salarios del personal dependiente y del 6.2% en los pagos al personal no dependiente.
Sectores con Desempeño Diverso en la Producción Anual
Al analizar el volumen físico de la producción por subsector a tasa anual, la EMIM identificó caídas significativas en: curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero (-4.4%); industria de la madera (-2.7%); fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón (-10.7%); industria química (-1.1%); fabricación de productos a base de minerales no metálicos (-1.7%); y fabricación de muebles, colchones y persianas (-1.2%).
En contraste, los subsectores que mostraron incrementos en su volumen de producción anual fueron: impresión e industrias conexas (4.6%); fabricación de productos metálicos (6.8%); fabricación de maquinaria y equipo (6.8%); fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica (6.4%); y fabricación de equipo de transporte (8.0%).
Vea también: Oxxo acelera expansión en México y EE.UU
La EMIM, como herramienta clave del Inegi, continúa proporcionando información esencial para comprender la dinámica económica del sector manufacturero en México, contribuyendo a la elaboración de cálculos macroeconómicos e indicadores relacionados con el empleo, la producción y la productividad.