Perfiles profesionales demandados en la logística mexicana. La industria logística en México ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, impulsado por factores como la globalización, la digitalización y el auge del comercio electrónico. Este dinamismo ha generado una creciente demanda de profesionales altamente capacitados que puedan optimizar las cadenas de suministro y mejorar la eficiencia operativa de las empresas.
Según un informe de Mordor Intelligence, se estima que el mercado de carga y logística de México alcanzará un valor de 136.11 mil millones de dólares en 2024, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 4.72% hasta 2029. Este crecimiento refleja la necesidad de talento especializado en diversas áreas de la logística.
Perfiles profesionales demandados en la logística mexicana
Sin embargo, el sector enfrenta desafíos significativos en términos de capital humano. Un estudio de Foro de Logística destaca que, en los próximos diez años, será necesario cubrir más de 450,000 vacantes en el sector logístico mexicano. Esta situación se debe, en parte, al envejecimiento de la fuerza laboral actual y a la insuficiente formación especializada entre los jóvenes profesionales.
La importancia de la certificación
Además, la adopción de estándares internacionales, como las certificaciones ISO, es esencial para garantizar la calidad y seguridad en los procesos logísticos. Por ejemplo, la ISO 9001 se enfoca en sistemas de gestión de calidad, mientras que la ISO 27001 aborda la seguridad de la información, aspectos críticos en la operación logística moderna.
Vea también: TikTok Shop llega a México: el gigante de videos cortos entra al comercio electrónico
Perfiles profesionales y certificaciones recomendadas
A continuación, se presentan algunos de los perfiles profesionales más demandados en el sector logístico mexicano, junto con las certificaciones recomendadas para cada uno:
Gerente de operaciones logísticas:
Funciones principales: Supervisar y coordinar todas las actividades logísticas de la empresa, implementar estrategias para optimizar procesos de almacenamiento y distribución, gestionar relaciones con proveedores y clientes.
Certificaciones recomendadas: Certified Professional in Supply Management (CPSM), Certified in Production and Inventory Management (CPIM).
Coordinador de cadena de suministro:
Funciones principales: Planificar y gestionar el flujo de bienes y servicios, analizar y mejorar los procesos de la cadena de suministro, colaborar con diferentes departamentos.
Certificaciones recomendadas: Certified Supply Chain Professional (CSCP), Logistics and Transport Certification (CILT).
Analista de datos logísticos:
Funciones principales: Recopilar y analizar datos, desarrollar modelos predictivos, presentar informes y recomendaciones.
Certificaciones recomendadas: Certified Analytics Professional (CAP), Diplomado en Business Intelligence y Análisis de Datos.
Especialista en comercio exterior y aduanas:
Funciones principales: Gestionar operaciones de importación y exportación, preparar documentación, asesorar sobre regulaciones comerciales.
Certificaciones recomendadas: Certified International Trade Professional (CITP), Diplomado en Comercio Exterior y Aduanas.
Supervisor de almacén:
Funciones principales: Coordinar operaciones diarias del almacén, implementar sistemas de gestión de inventarios, asegurar el cumplimiento de normas de seguridad.
Certificaciones recomendadas: Certified in Logistics, Transportation and Distribution (CLTD), Diplomado en Gestión de Almacenes y Control de Inventarios.
Especialista en logística para E-commerce:
Funciones principales: Diseñar y gestionar procesos logísticos para comercio electrónico, optimizar la experiencia del cliente, implementar soluciones tecnológicas.
Certificaciones recomendadas: Diplomado en Logística para E-commerce, Certificación en Gestión de la Cadena de Suministro para E-commerce.
Vea también: Torres Mazapán el licor que rinde homenaje a México
La evolución del sector logístico en México ha generado una demanda creciente de profesionales altamente capacitados y certificados en diversas áreas. Contar con las certificaciones adecuadas no solo mejora la empleabilidad, sino que también garantiza que los profesionales estén actualizados con las mejores prácticas y estándares internacionales. Invertir en formación y certificación es esencial para quienes buscan destacar y contribuir al desarrollo eficiente de la logística en el país.